Esta contaminación hace madrugar a los gorriones, pero solo si tienen que "trabajar"

Publicado por Adrien,
Fuente: CNRS INEE
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Por Frédéric Angelier y Cécile Ribout, Centre d'études biologiques de Chizé (CEBC - CNRS/La Rochelle Université)

Desde hace 20 años, las poblaciones urbanas de gorriones están colapsando. Hemos probado si una nueva forma de contaminación lumínica nocturna (LED) podría ser la causa al impactar los ritmos de actividad y la reproducción de los gorriones.


Los gorriones expuestos a una contaminación lumínica urbana se levantan más temprano, pero solo cuando esto parece otorgarles ventajas para su reproducción.

Aunque esta contaminación afecta realmente a los gorriones, nuestro estudio muestra que, en lugar de sufrir por ella, los gorriones obtienen beneficios potenciales. Así, los gorriones se levantan más temprano en respuesta a esta contaminación lumínica, pero solo durante las etapas de reproducción en las que esto parece serles beneficioso. Sorprendentemente, los gorriones parecen ser muy flexibles y capaces de adaptarse a la contaminación lumínica, lo que sugiere que otros factores son responsables de su declive.

Recientemente, las poblaciones de gorriones domésticos se han derrumbado en varias grandes ciudades europeas, notablemente en París, apodada "Ciudad de la Luz". Se han propuesto varias hipótesis para explicar este declive, pero sorprendentemente, el impacto de la contaminación lumínica en esta especie no ha sido estudiado.

Sin embargo, la contaminación lumínica nocturna es una perturbación urbana importante que puede tener efectos perjudiciales en la fauna y la flora. La planificación urbana reciente ha llevado a una transición importante al reemplazar las lámparas de sodio históricas por diodos emisores de luz (LED). Sin embargo, los efectos de este tipo de contaminación lumínica nocturna en los vertebrados salvajes ligados al medio urbano siguen siendo relativamente desconocidos, especialmente durante el período de reproducción de los animales.

Por ello, diseñamos un experimento para probar el impacto de este tipo de contaminación lumínica nocturna en los ritmos de actividad (hora de despertar y de acostarse) de gorriones domésticos cautivos (Passer domesticus, fig. 1) durante varias fases de la reproducción (desde el período pre-reproducción hasta el período post-reproducción). Así, imitamos una contaminación lumínica (LED) como la que se puede encontrar en barrios urbanos (horarios, intensidad). También probamos el impacto de esta contaminación lumínica nocturna en el rendimiento reproductivo de los gorriones mantenidos en cautiverio (fecha de puesta, tamaño de la nidada, tasa de eclosión y supervivencia de los polluelos).

Las aves expuestas a la contaminación lumínica nocturna eran activas más temprano en la mañana (aves "madrugadoras") en comparación con las aves de control (no expuestas a la contaminación lumínica). Sin embargo, las horas de acostarse no diferían entre estos dos grupos de aves.

El efecto de la contaminación lumínica nocturna en las horas de despertar solo apareció en etapas específicas (antes de la reproducción y durante la crianza de los polluelos), dos períodos durante los cuales una hora de actividad temprana puede proporcionar ventajas en términos de reproducción (defensa del territorio y aprovisionamiento de los jóvenes).

Por el contrario, las aves no modificaron su hora de despertar cuando esto no les proporcionaba una ventaja obvia (incubación, período post-reproducción). Por lo tanto, nuestro trabajo sugiere por primera vez que algunas especies de aves son capaces de ajustar su actividad en respuesta a esta contaminación lumínica nocturna para sacar provecho.

Finalmente, no encontramos ningún impacto de la luz artificial nocturna en el rendimiento reproductivo de los gorriones domésticos mantenidos en condiciones de cautiverio, es verdad, óptimas. Esto sugiere que la contaminación lumínica nocturna puede no ser dramáticamente perjudicial para la reproducción de esta especie particularmente bien adaptada al ecosistema urbano. Por lo tanto, probablemente otras constricciones urbanas sean responsables del alarmante declive de los gorriones en las grandes ciudades europeas.

Referencias de la publicación:
Beaugeard, E., Brischoux, F., & Angelier, F. Light pollution affects activity differentially across breeding stages in an urban exploiter: an experiment in the house sparrow (Passer domesticus). Environmental Pollution, publicado el 29 de abril.
Página generada en 0.126 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa