Esta estimulación cerebral no invasiva podría tratar la depresión, las adicciones y el TOC

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Human Behaviour
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) ha desarrollado un método innovador para estimular profundamente el cerebro humano sin recurrir a procedimientos invasivos.


© 2024 Hummel / EPFL

Este descubrimiento podría transformar el tratamiento de diversas patologías neurológicas y psiquiátricas, como las adicciones, la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). La importancia de este avance radica en su capacidad para dirigir de manera precisa las regiones profundas del cerebro, a menudo implicadas en estos trastornos, sin los riesgos asociados a los métodos invasivos tradicionales.

La estimulación cerebral no es nueva y ya ha demostrado su eficacia en el tratamiento de varios trastornos neurológicos. Sin embargo, las técnicas utilizadas hasta ahora, como la estimulación cerebral profunda (SCP), implican intervenciones quirúrgicas invasivas. El equipo de la EPFL, dirigido por el profesor Friedhelm Hummel y el doctor Pierre Vassiliadis, ha buscado superar estas limitaciones desarrollando la estimulación eléctrica por interferencia temporal transcraneal (tTIS). Este enfoque, detallado en la revista Nature Human Behaviour, pretende ofrecer una alternativa no invasiva.

La tTIS se basa en el principio de la interferencia temporal, que utiliza dos pares de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Estos electrodos generan campos eléctricos de baja intensidad que, al cruzarse dentro del cerebro, permiten dirigir específicamente las regiones profundas. Hasta ahora, los métodos no invasivos no podían alcanzar estas zonas de manera selectiva, haciendo los tratamientos ineficaces. La tTIS supera este obstáculo utilizando frecuencias altas que no estimulan directamente la actividad neuronal intermedia, concentrando así el efecto en la región objetivo.

Las experiencias llevadas a cabo por el equipo de la EPFL se han centrado en el estriado humano, una región del cerebro implicada en la toma de decisiones y el mecanismo de recompensa. Los investigadores ajustaron un par de electrodos a una frecuencia de 2.000 Hz y el otro a 2.080 Hz. La diferencia de frecuencia de 80 Hz se convierte en la frecuencia de estimulación efectiva en la zona objetivo, perturbando así su funcionamiento normal. Este enfoque ha mostrado que el aprendizaje por refuerzo, esencial en la forma en que aprendemos a través de las recompensas, puede ser influenciado al dirigir frecuencias cerebrales específicas.

Las aplicaciones clínicas potenciales de esta técnica son vastas. En el tratamiento de las adicciones, donde los pacientes tienden a sobrevalorar las recompensas, la tTIS podría ayudar a modular estos comportamientos patológicos. De igual manera, para condiciones como la depresión y el TOC, donde los mecanismos de recompensa y toma de decisiones a menudo están alterados, este método ofrece una nueva vía terapéutica prometedora. El equipo también está explorando cómo diferentes esquemas de estimulación podrían mejorar las funciones cerebrales en lugar de simplemente perturbarlas.

El futuro de la investigación sobre la tTIS parece prometedor, con ensayos en curso para probar su eficacia en otras patologías neurológicas. Estudios preliminares también sugieren beneficios potenciales para mejorar las capacidades motoras y cognitivas, especialmente en personas mayores. Al ampliar los ensayos clínicos, la EPFL espera confirmar estos resultados y abrir camino a nuevas aplicaciones terapéuticas para esta técnica revolucionaria. Esta innovación podría marcar así un avance significativo en el tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos.
Página generada en 0.115 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa