Esta IA traduce los pensamientos en texto 🧠

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Current Biology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una herramienta desarrollada por investigadores podría algún día permitir a las personas con afasia traducir sus pensamientos en texto escrito. Este avance en inteligencia artificial (IA) abre perspectivas para mejorar la comunicación de pacientes con trastornos del lenguaje.


El problema de la afasia, que afecta cada año a aproximadamente 300,000 personas en Francia, es bien conocido: se trata de una alteración de la capacidad para hablar y comprender el lenguaje, a menudo como consecuencia de un accidente cerebrovascular (ACV). Esta incapacidad para comunicarse perturba la vida diaria de los pacientes. Hoy, investigadores de la Universidad de Texas, en Austin, proponen un avance significativo al utilizar la IA para traducir los pensamientos de los pacientes en texto, facilitando así su comunicación con su entorno.

Una herramienta para traducir la actividad cerebral

Esta herramienta, desarrollada por el equipo de Alex Huth, se basa en un decodificador cerebral capaz de traducir la actividad del cerebro en texto continuo. Anteriormente, un sistema de este tipo requería un entrenamiento de 16 horas, mientras el paciente permanecía inmóvil en un escáner escuchando podcasts. Esta restricción, difícil de soportar para las personas con afasia, se ha reducido gracias a mejoras tecnológicas.

La nueva versión de la herramienta permite realizar el aprendizaje en solo una hora. Gracias a un algoritmo que adapta la actividad cerebral de un paciente a la de otro que sirvió como modelo para entrenar el decodificador, el proceso es ahora mucho más rápido y accesible.

Los pensamientos más allá del lenguaje

Los investigadores observaron que el decodificador no traduce directamente el lenguaje. De hecho, la actividad cerebral percibida durante la recepción de una historia, ya sea oral o visual, es similar. Esto significa que el decodificador capta representaciones cognitivas que no están necesariamente ligadas al lenguaje, sino a conceptos más amplios y universales.

Durante estos trabajos, los investigadores probaron el decodificador con participantes simulando lesiones similares a las de personas con afasia. Aunque las pruebas no se realizaron con pacientes reales con afasia, los resultados son prometedores. El decodificador logró traducir los pensamientos en texto de manera efectiva.

Un futuro para los pacientes con afasia

Los investigadores confían en que esta tecnología podrá, después de ajustes adicionales, funcionar en pacientes con afasia. Se están llevando a cabo colaboraciones con expertos en afasia para probar la herramienta en situaciones reales.

El equipo de investigadores también está trabajando en la optimización de la interfaz para hacerla lo más accesible posible. Su objetivo es que la herramienta no solo sea eficaz, sino también fácil de usar para personas con trastornos del lenguaje.

Esta investigación representa un gran paso en el campo de las interfaces cerebro-máquina, que prometen hacer la comunicación mucho más fluida para las personas que sufren de afasia. La reducción de los tiempos de aprendizaje y la mejora de los resultados abren perspectivas considerables para el futuro.

Para profundizar: ¿qué es la afasia y cómo afecta la comunicación?

La afasia es un trastorno del lenguaje que generalmente resulta de lesiones cerebrales. Provoca dificultades para hablar, comprender el lenguaje o escribir, dependiendo de la zona afectada del cerebro. Este trastorno puede ser parcial o total, haciendo que la comunicación sea cada vez más compleja para los pacientes.

Las causas de la afasia son diversas, incluyendo ACV, traumatismos craneales o enfermedades neurodegenerativas. Como resultado, las personas afectadas pueden experimentar una gran incomodidad en su vida diaria, necesitando a menudo acompañamiento terapéutico para mejorar sus capacidades de comunicación.

Los tratamientos para la afasia varían según la gravedad del trastorno y pueden incluir rehabilitaciones logopédicas. Sin embargo, para muchos pacientes, la recuperación completa sigue siendo difícil, lo que subraya la importancia de herramientas de asistencia tecnológica, como la IA, para mejorar su comunicación.
Página generada en 0.095 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa