Esta tecnología transforma los residuos plásticos en materiales valiosos

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Communication
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un nuevo enfoque para transformar los residuos plásticos en materiales de alto valor podría ofrecer soluciones prometedoras para la gestión de residuos y el desarrollo sostenible.

Utilizando un láser, investigadores han logrado descomponer ciertos plásticos en sus elementos fundamentales, permitiendo así reutilizarlos en forma de nanomateriales de carbono. Este proceso innovador abre perspectivas interesantes para la industria, especialmente en los campos del almacenamiento de información, la imagen médica y la industria farmacéutica.


a - Esquema que muestra la transformación inducida por la luz del CTAC sobre una capa atómica de WSe2.
b - Esquema que muestra el proceso de reacción fotoquímica implicando la activación de enlaces C–H y la formación de enlaces C=C.

Investigadores de varias instituciones estadounidenses y japonesas han desarrollado un método para descomponer los plásticos usando un láser de baja intensidad.

Su trabajo, publicado en Nature Communication, se basa en el uso de dicalcogenuros de metales de transición (TMD) como catalizadores. Estos materiales bidimensionales juegan un rol clave en la reacción de activación C-H, una reacción química en la que los enlaces entre los átomos de carbono e hidrógeno se rompen, permitiendo así la creación de nuevos enlaces químicos.

El principal interés de este método radica en su capacidad para producir puntos de carbono luminiscentes, una forma de nanomateriales de carbono con propiedades adaptables y versátiles. Estos puntos pueden modificarse para servir de base a diferentes materiales a medida, respondiendo así a diversas necesidades industriales. Por ejemplo, estos nanomateriales podrían utilizarse como unidades de memoria en futuros sistemas de almacenamiento informático, o para mejorar las técnicas de imagen médica gracias a su baja toxicidad y biocompatibilidad.

A pesar de sus inicios prometedores, esta tecnología aún requiere mejoras para ser viable a gran escala. Los investigadores deben optimizar la reacción de activación C-H y desarrollar medios efectivos para adaptar este procedimiento a las necesidades industriales. Sin embargo, esta innovación podría marcar un avance significativo en la lucha contra la contaminación plástica al transformar estos desechos en recursos valiosos.


Jingang Ling, investigador postdoctoral en la Universidad de Berkeley y autor principal del estudio, destaca la importancia de este trabajo: "Es muy emocionante poder potencialmente tomar plásticos que podrían nunca descomponerse por sí solos y transformarlos en algo muy útil para muchas industrias". La continuación de estas investigaciones podría llevar a aplicaciones concretas en un futuro cercano.
Página generada en 0.097 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa