Este gusano come plástico: las fotos impresionantes 🐛

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Scientific Reports
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
¿Y si la clave de nuestra lucha contra la contaminación plástica se encontrara en el intestino de un insecto?

Un reciente descubrimiento científico destaca una especie de gusano capaz de degradar el poliestireno, abriendo el camino a soluciones inéditas y ecológicas para gestionar nuestros desechos plásticos.


a) Bloque de poliestireno antes del consumo.
b) Bloque de poliestireno después de 30 días, mostrando agujeros y túneles.
c) Gusanos de harina alimentados con poliestireno y salvado.
d) Gusanos de harina alimentados exclusivamente con poliestireno.

El plástico, material milagroso del siglo XX, se ha convertido en un flagelo ambiental. Su producción anual sería de 500 millones de toneladas, y gran parte termina en vertederos o en los océanos. El famoso "7º continente", enorme masa de desechos flotando en el Pacífico, ilustra la gravedad de la situación con sus 1,6 millones de kilómetros cuadrados de superficie.

Entre los plásticos más problemáticos se encuentra el poliestireno, un material omnipresente pero difícil de reciclar. Sus aplicaciones, que van desde envoltorios de alimentos hasta aislantes, generan cerca de 20 millones de toneladas de desechos cada año, a menudo tratados mediante métodos contaminantes.

Empiezan a surgir soluciones biológicas, y el estudio reciente realizado por el ICIPE (Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos) en Kenia reveló la existencia de un gusano de harina capaz de descomponer el poliestireno gracias a su microbiota intestinal. Este gusano, una subespecie de Alphitobius, podría convertirse en un actor clave en el reciclaje sostenible.

Los investigadores observaron que estos gusanos digieren el poliestireno más eficazmente cuando cuentan con una dieta mixta que incluye nutrientes. Alimentados con una mezcla de salvado y plástico, descompusieron un 11,7 % del poliestireno en un mes. En cambio, una dieta exclusiva de plástico limita su eficacia.

El secuenciado de su microbioma reveló bacterias específicas, como Klebsiella y Citrobacter, capaces de producir enzimas que descomponen los polímeros sintéticos. Estas bacterias podrían ser aisladas para un uso a gran escala (obviamente no se trata de dispersar masivamente insectos para combatir la contaminación).

Este descubrimiento es particularmente prometedor para las regiones fuertemente afectadas por la contaminación plástica, como África, donde las infraestructuras de reciclaje son insuficientes. Las condiciones locales ofrecen perspectivas únicas para adaptar esta solución a las necesidades regionales.

Sin embargo, persisten desafíos. Será necesario determinar si las enzimas de las bacterias pueden ser producidas a escala industrial y evaluar su eficacia en otros tipos de plásticos. Los impactos ecológicos y sanitarios de este método también deberán ser estudiados.

Combinando innovaciones biológicas y estrategias locales, los insectos podrían convertirse en nuestros aliados en la reducción de los desechos plásticos, iniciando una nueva era en la gestión de los contaminantes modernos.

¿Qué es el poliestireno?


El poliestireno es un polímero sintético fabricado a partir de estireno, un hidrocarburo líquido derivado del petróleo. Es uno de los plásticos más comunes debido a su bajo costo de producción y su gran versatilidad.

Se encuentra en dos formas principales: rígido y expandido. El poliestireno rígido se utiliza para objetos como cubiertos de plástico o cajas de CD, mientras que el poliestireno expandido (o espuma) se emplea para embalajes o aislamiento térmico.

Este material es apreciado por su ligereza, resistencia mecánica y propiedades aislantes. Sin embargo, es muy difícil de reciclar y tarda cientos de años en descomponerse en la naturaleza.

Su durabilidad plantea un problema importante de contaminación, especialmente en los océanos, donde se acumula en forma de microplásticos nocivos para la fauna marina.
Página generada en 0.088 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa