🔭 Este mapa te muestra la Vía Láctea como nunca antes la habías visto

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Publications of the Astronomical Society of Australia
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una nueva cartografía de nuestra galaxia acaba de revelar paisajes cósmicos nunca antes vistos, una Vía Láctea con colores sobrenaturales que trasciende su simple apariencia de estela lechosa en el cielo nocturno. Esta visión inédita, nacida de la colaboración entre dos campañas de observación y un procesamiento informático sin precedentes, permite a los astrónomos tener una nueva visión de los mecanismos fundamentales que rigen la vida estelar.

Esta representación excepcional constituye la culminación de muchos años de observaciones realizadas con el radiotelescopio Murchison Widefield Array, situado en las extensiones preservadas de Australia Occidental. El estudio, publicado en Publications of the Astronomical Society of Australia, marca una etapa significativa en nuestra comprensión de la estructura galáctica al combinar por primera vez las ventajas complementarias de los relevamientos GLEAM y GLEAM-X. Esta fusión de datos requirió cálculos extremadamente complejos para armonizar observaciones recogidas en diferentes períodos.



La génesis de una imagen compuesta


El radiotelescopio Murchison Widefield Array, con sus 4.096 antenas distribuidas en varios kilómetros cuadrados, escrutó el cielo meridional entre 2013 y 2020. La primera campaña, denominada GLEAM, tenía como objetivo establecer una cartografía general de todo el cielo visible en el hemisferio sur. Este enfoque proporcionaba una visión de conjunto pero carecía de precisión para distinguir las estructuras más finas que componen el plano galáctico, esta región central donde se concentra la mayor parte de la actividad estelar.

La segunda campaña, GLEAM-X, se benefició de mejoras técnicas sustanciales que permitieron alcanzar una resolución muy superior. Sin embargo, esta precisión aumentada se conseguía a expensas de la cobertura global, creando una complementariedad natural entre los dos conjuntos de datos. Los astrónomos desarrollaron entonces un método innovador, llamado image domain gridding, especialmente diseñado para fusionar estas dos visiones parciales en una imagen coherente y detallada.

El proceso de integración de los datos representó una prueba sin precedentes, movilizando más de un millón de horas de cálculo en los superordenadores del Pawsey Supercomputing Research Centre. El algoritmo tuvo que corregir las distorsiones inducidas por la ionosfera terrestre, que afectan de manera diferente a las ondas de radio según las condiciones atmosféricas y los períodos de observación. Este tratamiento riguroso resultó en un mosaico que cubre el 95% del plano galáctico austral.

El significado de los colores cósmicos


La imagen final se distingue por su espectro cromático extendido, donde cada tono corresponde a una frecuencia de radio específica y revela fenómenos astrofísicos distintos. Los tonos anaranjados dominantes delatan la presencia de restos de supernova, estas envolturas gaseosas expandidas resultantes de la explosión violenta de estrellas al final de su vida. Estas estructuras, particularmente brillantes en las bajas frecuencias, aparecen en forma de vastos círculos que brillan intensamente en el paisaje galáctico.

Las regiones azuladas, más localizadas, señalan por su parte guarderías estelares donde nacen nuevas estrellas. Esta coloración específica proviene de la emisión de radio de las nubes moleculares densas donde la temperatura supera varios miles de grados. Entre estos dos extremos, las zonas verdosas corresponden a frecuencias intermedias y ponen en evidencia estructuras híbridas donde coexisten diferentes procesos astrofísicos.

Esta codificación colorimétrica permite una identificación inmediata de los componentes mayores de nuestra galaxia, ofreciendo a los investigadores una herramienta visual inmediatamente interpretable. La capacidad de distinguir claramente las regiones de formación estelar de los vestigios de estrellas desaparecidas abre nuevas perspectivas para el estudio del ciclo de vida de las estrellas. Esta representación supera ampliamente el marco estético para convertirse en un instrumento de análisis científico por derecho propio.
Página generada en 0.141 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa