💥 Este nuevo átomo superpesado cuestiona la estabilidad nuclear

Publicado por Adrien,
Fuente: Physical Review Letters
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un equipo de investigadores acaba de fabricar un nuevo isótopo superpesado del seaborgio, llamado seaborgio-257. Este tipo de átomo, inestable, no existe de forma natural en la Tierra.


El seaborgio-257 tiene una vida de 12,6 milisegundos, es decir, un poco más de una centésima de segundo. Luego desaparece liberando partículas y dividiéndose en dos, un fenómeno llamado fisión. Sin embargo, presenta una propiedad rara: un estado especial, llamado K-isómero, que le permite resistir un poco más de lo previsto a la fisión.

Este descubrimiento fue posible gracias a un dispositivo muy avanzado en Alemania, llamado TASCA. Permite crear estos átomos raros haciendo colisionar núcleos atómicos a muy alta velocidad.

Esto cuestiona algunas ideas sobre los límites de estabilidad de los átomos muy pesados. Algunos, como el seaborgio-256, podrían ser aún más inestables de lo pensado, con una vida útil de menos de un nanosegundo (una milmillonésima de segundo).

Para estudiarlos, se necesitan detectores extremadamente rápidos, capaces de captar lo que ocurre casi instantáneamente tras su creación.


Modelo simplificado del átomo de seaborgio.
Crédito: Ahazard.sciencewriter/Wikimedia Commons


¿Qué es un átomo superpesado?


Un átomo superpesado es un átomo con muchos protones y neutrones en su núcleo, muchos más que los átomos naturales como el uranio. Estos átomos duran muy poco tiempo antes de desintegrarse.

Fabricarlos en laboratorio permite explorar los límites de la materia, probar las teorías de los físicos y entender mejor la estructura nuclear, relacionada con el núcleo atómico.

Gracias a efectos cuánticos, algunos de estos átomos pueden durar un poco más de lo esperado. Es lo observado con el seaborgio-257. Significa que ciertos átomos muy pesados podrían ser más estables que otros, según su forma o energía interna.

Entender estos efectos podría permitir algún día fabricar elementos aún más pesados, con posibles usos en ciencia o tecnología. Y sobre todo, nos ayuda a comprender mejor cómo el Universo produce elementos pesados en las estrellas.
Página generada en 0.267 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa