La actividad sísmica de la Luna, mucho más intensa de lo que se pensaba hasta ahora, ha sido revelada por un estudio reciente.
Al revisar los datos pasados por alto de las misiones Apollo de la NASA, los científicos descubrieron más de 22 000 terremotos lunares desconocidos, aumentando el número total de eventos sísmicos identificados en nuestro satélite natural casi por tres.
Imagen ilustrativa
Los terremotos lunares, o selenosismos, ocurren debido a movimientos en el interior de la Luna, similares a los terremotos en la Tierra. Sin embargo, a diferencia de estos últimos, los selenosismos son provocados principalmente por variaciones de temperatura e impactos de meteoritos, ya que la Luna no posee placas tectónicas. Estos terremotos suelen ser menos intensos que los terrestres.
Durante las misiones Apollo, entre 1969 y 1977, se registraron alrededor de 13 000 selenosismos. Un nuevo análisis, sin embargo, ha permitido descubrir 22 000 terremotos adicionales, incrementando el total a 35 000. Este trabajo de reevaluación ha revelado que la Luna podría ser más activa sísmicamente de lo que se pensaba anteriormente, sugiriendo sorpresas aún desconocidas en los datos de hace 50 años.
Los astronautas del Apollo habían desplegado dos tipos de sismómetros en la Luna, uno registrando los movimientos sísmicos en 3D durante largos períodos, y otro captando sacudidas rápidas en períodos cortos. Fue en estos datos de corta duración, largamente descuidados por interferencias, donde se identificó gran parte de los nuevos selenosismos.
Buzz Aldrin desplegó el primer sismómetro lunar durante la misión Apollo 11. Crédito: NASA
Estos hallazgos indican que algunos de estos terremotos podrían originarse en puntos más superficiales de lo que se creía, lo cual podría modificar nuestro entendimiento de los mecanismos detrás de estos terremotos. Sin embargo, se necesitan más datos para confirmar estas hipótesis.
Las misiones lunares recientes y futuras podrían ayudar a los científicos a comprender mejor los selenosismos. En agosto de 2023, el aterrizador Vikram de la misión Chandrayaan-3 de la India detectó el primer selenosismo desde las misiones Apollo, marcando un avance significativo en nuestro conocimiento de la actividad sísmica lunar.
Los resultados de este estudio fueron presentados en la Conferencia sobre Ciencia Lunar y Planetaria y están siendo revisados por el Journal of Geophysical Research.