Estos microbios de nuestra boca tienen efectos sorprendentes en nuestra salud y longevidad

Publicado por Adrien,
Fuente: The Conversation bajo licencia Creative Commons
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Por Gary Moran - Profesor Asociado, Ciencias Dentales, Trinity College Dublín

Nuestra boca es uno de los hábitats más diversos de nuestro cuerpo: alberga más de 700 especies de bacterias, sin contar levaduras, virus y varios protozoos. Esta comunidad microbiana constituye el microbioma bucal que, al igual que el microbioma intestinal, puede influir en nuestra salud.


Imagen de ilustración Pixabay

Las enfermedades más comunes causadas por modificaciones del microbioma bucal son la caries dental y las afecciones de las encías. Pero a lo largo de los años, los científicos han descubierto muchos indicios que sugieren que el microbioma bucal también está relacionado con muchos otros problemas graves que se manifiestan en otras partes de nuestro organismo.

Enfermedades respiratorias


El tracto respiratorio comienza en la boca y termina en los pulmones. Por lo tanto, no es sorprendente que, en caso de proliferación del microbioma bucal, algunos de los microbios que lo componen puedan ser inhalados y terminar en los pulmones.

Esta situación conduce frecuentemente a neumonías. El riesgo de desarrollar esta infección, a menudo fatal en personas mayores, ha sido asociado a una mala higiene bucal, la cual conduce a la proliferación de ciertas bacterias, tales como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.

Trabajos han demostrado que la mejora, en las residencias de ancianos, de la higiene bucal, así como la implementación de cuidados dentales (realizados por profesionales) podría reducir el número de casos de neumonía en un tercio. También es importante velar por la limpieza de prótesis dentales y otros dispositivos bucales (protectores bucales para deportistas, por ejemplo).

Algunas investigaciones también han señalado una asociación entre mala salud bucal y bronquitis crónica obstructiva (BPCO), así como con alteraciones de la función respiratoria, debido a las modificaciones del microbioma bucal que resultan de tal situación.

Enfermedades cardíacas


La periodontitis crónica es una de las afecciones más comunes debidas al microbioma bucal. Esta enfermedad resulta de la proliferación, debido a una higiene bucal inapropiada, de las bacterias presentes en el intervalo situado entre las encías y los dientes. Se traduce en una respuesta inflamatoria destructiva, que ataca a los huesos y tejidos que sostienen los dientes, provocando su aflojamiento y pérdida posterior.

Durante años, los investigadores han observado que existe una importante asociación estadística entre la periodontitis y las enfermedades cardiovasculares. Esto podría explicarse por factores de riesgo comunes entre estas diferentes afecciones. Así, la periodontitis y las enfermedades cardíacas son más comunes en los fumadores.

Otra hipótesis es que las bacterias de la periodontitis podrían ser capaces de desplazarse hacia el corazón y provocar una infección. Sin embargo, por el momento, los científicos aún están tratando de dilucidar los mecanismos que podrían estar en juego.

Como se mencionó anteriormente, la periodontitis desencadena una fuerte respuesta inflamatoria. Recordemos que la inflamación es uno de los medios de los que dispone nuestro organismo para combatir infecciones: se acompaña de la producción de células y diversas señales químicas necesarias para el correcto funcionamiento de la respuesta inmunitaria. Pero demasiada inflamación puede ser perjudicial. Según algunos investigadores, la inflamación causada por la periodontitis podría dañar el sistema cardiovascular.


La periodontitis desencadena una inflamación importante.
Marina Demeshko/Shutterstock

Un estudio reveló que el tratamiento de la periodontitis reducía los niveles de inflamación en la sangre y mejoraba significativamente la función arterial. Otros trabajos también mostraron que el tratamiento de la periodontitis reduce los niveles globales de inflamación en el cuerpo.

Estas investigaciones demuestran que una enfermedad bucal puede tener efectos significativos en la función de tejidos en otras partes del cuerpo. Dado que muchas personas viven con una periodontitis no tratada, a veces durante décadas, los efectos perjudiciales en su salud pueden potencialmente ser considerables a largo plazo.

Cáncer de colon


Las bacterias bucales son capaces de viajar a través del estómago hasta los intestinos. En general, los microbios que viven habitualmente en la boca no están bien adaptados a estos nuevos entornos y mueren rápidamente. Sin embargo, en 2014, dos estudios mostraron que los tumores de cáncer de intestino estaban fuertemente colonizados por una especie de bacteria llamada Fusobacterium, que normalmente se encuentra en la placa dental.

Estos trabajos también mostraron que Fusobacterium presenta una gran afinidad por las células cancerosas malignas. Esta bacteria es capaz de adherirse estrechamente a la superficie de las células cancerosas e invadir el tumor. Desde entonces, múltiples estudios han confirmado que Fusobacterium puede colonizar tumores en todo el tracto gastrointestinal.

Las investigaciones también mostraron que los pacientes con cáncer de colon fuertemente colonizados por Fusobacterium responden peor a la quimioterapia y tienen una esperanza de vida más corta en comparación con aquellos que no están colonizados. Esto podría deberse al hecho de que los tumores infectados por Fusobacterium son más agresivos y, por lo tanto, más propensos a propagarse que aquellos que no están infectados por bacterias.

Las investigaciones continúan para comprender mejor esta relación y determinar si las personas en riesgo de cáncer de intestino podrían beneficiarse de una vacunación contra este microbio bucal.

Enfermedad de Alzheimer


Uno de los vínculos más controvertidos entre salud bucal y patología concierne a la enfermedad de Alzheimer.

En las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, el hecho de sufrir periodontitis crónica está asociado a un mayor deterioro cognitivo. Sin embargo, dado que la periodontitis y la enfermedad de Alzheimer están ambas asociadas al envejecimiento, es difícil determinar si existe efectivamente una relación de causa y efecto.

No obstante, en 2019, trabajos revelaron que los cerebros de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer estaban colonizados por Porphyromonas gingivalis, una de las principales bacterias responsables de la periodontitis. El hecho de que el cerebro, un órgano normalmente protegido de los microorganismos, pueda ser infectado por bacterias bucales sigue siendo muy controvertido, y se necesitan más investigaciones sobre este tema.

Además, como en el contexto de las enfermedades cardíacas, algunos especialistas también han sugerido que la inflamación causada por la periodontitis de los pacientes con mala salud bucal podría ser un factor agravante de la enfermedad de Alzheimer.

La importancia de una buena salud bucal


Una mala higiene bucal puede tener múltiples consecuencias perjudiciales para la salud. Sin embargo, es posible controlar su microbioma bucal y así prevenir las enfermedades relacionadas con él.

Para ello, es necesario implementar una rutina de higiene bucal diaria. Esto pasa por cepillarse los dientes dos veces al día, así como usar regularmente hilo dental para controlar la placa y reducir la incidencia de caries y enfermedades de las encías. Con respecto a estas últimas, dejar de fumar permite reducir significativamente los riesgos de su aparición. También se aconseja visitar al dentista al menos una vez al año para una limpieza dental y recibir consejos de un profesional.

Seguir estas recomendaciones hará que su sonrisa sea más brillante y también podría prolongar su esperanza de vida en algunos años...
Página generada en 0.106 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa