Un estudiante descubre una inmensa ciudad maya en Google por casualidad 🌍

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Antiquity
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una ciudad maya olvidada vuelve a salir a la luz. Descubierta en Google por pura casualidad, cambia nuestra percepción de las civilizaciones tropicales.

Fue explorando la página 16 de los resultados de una simple búsqueda en Google cuando Luke Auld-Thomas, doctorando, identificó un informe desconocido que revelaba una ciudad oculta en la selva mexicana. Se trataba de un levantamiento realizado por una organización de monitoreo ambiental.


Utilizando la tecnología LiDAR, capaz de penetrar la densa vegetación, esta organización no buscaba inicialmente este tipo de hallazgo, que además permaneció desconocido durante mucho tiempo. Sin embargo, fue este levantamiento el que permitió a un ojo más experto identificar esta ciudad de proporciones desconocidas, denominada Valeriana, en el estado de Campeche.

Extendiéndose sobre 16,6 kilómetros cuadrados, Valeriana habría albergado entre 30,000 y 50,000 habitantes, mucho más que la población actual de esta región, entre los años 750 y 850.

Las ruinas muestran dos centros urbanos conectados por viviendas y calzadas, así como edificios religiosos, pirámides y un vasto campo de juego. En total, el equipo identificó 6,764 edificaciones de diversos tamaños.

Esta ciudad maya era mucho más que un simple lugar de culto: albergaba una población compleja con sus propias tradiciones y ceremonias.

Los descubrimientos invitan a reconsiderar la idea generalizada en Occidente de un final inevitable para las civilizaciones tropicales. Valeriana demuestra su riqueza y diversidad.


Detalle del sitio de Valeriana, en el rincón noreste del bloque 2 (figura de los autores).

El LiDAR ha revolucionado la arqueología en zonas tropicales, multiplicando los descubrimientos en regiones previamente inaccesibles.

¿Qué es la tecnología LiDAR?


LiDAR, acrónimo de Light Detection and Ranging, es una tecnología de teledetección por láser. Funciona emitiendo pulsos láser desde un avión o dron hacia el suelo; los haces láser pueden pasar entre los elementos de vegetación y medir la distancia entre el sensor y los objetos en el suelo según el tiempo de retorno de los pulsos.

Esta técnica permite cartografiar con precisión las estructuras ocultas bajo la vegetación. En arqueología, el LiDAR ha revolucionado la exploración de zonas de difícil acceso, como las selvas tropicales, revelando restos ocultos durante siglos.
Página generada en 0.121 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa