Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Un gigantesco muro de 10 mil millones de años luz en el Universo 🔭
Publicado por Adrien, Fuente:arXiv Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La estructura más imponente del Universo, el Gran Muro de Hércules-Corona Boreal, desafía los modelos cosmológicos por su extensión colosal. Un reciente estudio utilizando los estallidos de rayos gamma, las explosiones más energéticas conocidas, revela que esta estructura es aún más vasta de lo previsto.
Descubierto en 2014, el Gran Muro de Hércules-Corona Boreal es un filamento gigante de galaxias que se extiende por miles de millones de años luz. Un equipo internacional, dirigido por István Horváth, ha refinado las medidas de esta estructura, descubriendo que abarca una mayor distancia radial de lo estimado anteriormente.
Vista conceptual
Los estallidos de rayos gamma, emitidos durante la muerte de estrellas masivas o la colisión de estrellas de neutrones, sirven como faros cósmicos. Su luminosidad excepcional permite trazar la distribución de la materia en el Universo, revelando así la ubicación de galaxias incluso las más distantes.
El Gran Muro mide aproximadamente 10 mil millones de años luz de largo, es decir, cerca del 10% del tamaño del Universo observable. Este descubrimiento cuestiona el principio cosmológico, según el cual el Universo es homogéneo e isótropo a gran escala.
El equipo utilizó un catálogo de 542 estallidos de rayos gamma, observados principalmente por los telescopios espaciales Fermi y Swift. Estos datos, acumulados durante más de 20 años, permitieron mapear mejor esta estructura gigantesca.
Las futuras misiones, como THESEUS de la ESA, prometen ampliar nuestra comprensión de estas estructuras cósmicas. Con una sensibilidad mejorada, podrían revelar la extensión completa del Gran Muro y otras estructuras similares.
Este estudio, disponible en arXiv, abre nuevas perspectivas sobre la formación de las grandes estructuras del Universo. Destaca la importancia de los estallidos de rayos gamma como herramientas para explorar los confines del cosmos.
¿Cómo revelan los estallidos de rayos gamma las estructuras cósmicas?
Los estallidos de rayos gamma, o GRB, son las explosiones más luminosas del Universo. Ocurren durante la formación de un agujero negro, ya sea por el colapso de una estrella masiva o por la colisión de dos estrellas de neutrones.
Estos eventos emiten chorros de partículas a velocidades cercanas a la de la luz. Cuando estos chorros interactúan con el medio circundante, producen rayos gamma y X, visibles a distancias cosmológicas.
Al mapear los GRB, los astrónomos pueden identificar las regiones del Universo donde la materia está concentrada. Este método permite detectar galaxias demasiado lejanas para ser observadas directamente.
Así, los GRB sirven como faros cósmicos, iluminando la estructura a gran escala del Universo y revelando cúmulos de galaxias como el Gran Muro de Hércules-Corona Boreal.
¿Por qué el Gran Muro desafía los modelos cosmológicos?
El Gran Muro de Hércules-Corona Boreal se extiende por 10 mil millones de años luz, un tamaño que plantea problemas para el principio cosmológico. Este supone que el Universo es homogéneo e isótropo a gran escala.
Según este principio, ninguna estructura debería superar los 1.200 millones de años luz, límite impuesto por la edad del Universo. El Gran Muro, mucho más grande, sugiere que la materia no está distribuida uniformemente.
Este descubrimiento podría requerir una revisión de los modelos cosmológicos. Algunas teorías, como las que incluyen fluctuaciones primordiales más importantes, podrían explicar la existencia de tales estructuras.
El Gran Muro representa pues un obstáculo para nuestra comprensión del Universo, incitando a los científicos a explorar nuevas vías teóricas.