Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Un giro tecnológico revela el impacto de la diabetes gestacional 🩺
Publicado por Adrien, Fuente: Universidad de Ginebra Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Gracias a un dispositivo portátil, un equipo de la UNIGE, del CHUV, de los HUG, de la UNIL y de la EPFL ha identificado disfunciones persistentes en la regulación de la glucosa en mujeres que tuvieron diabetes gestacional.
Imagen de ilustración Pixabay
Complicación relacionada con el embarazo, la diabetes gestacional incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno del metabolismo, particularmente diabetes tipo 2. Sin embargo, sus efectos después del parto no se comprenden completamente. Para llenar este vacío, un equipo de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en colaboración con el Centro Hospitalario Universitario de Vaud (CHUV), los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG), la Universidad de Lausana (UNIL) y la EPFL utilizó dispositivos portátiles para monitorear la dinámica de glucosa, la actividad física, el sueño y la frecuencia cardíaca de mujeres con o sin diagnóstico de diabetes gestacional.
Los resultados revelan que las alteraciones en la regulación de la glucosa en sangre persisten tras el parto en mujeres afectadas por esta afección, a pesar de que los datos clínicos comunes sean comparables a los valores normales. Este trabajo, publicado en la revista Diabetologia, aboga por un seguimiento adaptado incluso después del parto.
La diabetes gestacional (DMG) surge durante el embarazo y afecta a aproximadamente el 14 % de las mujeres embarazadas en el mundo, un 10 % en Suiza. Se caracteriza por un aumento de la glucosa en sangre, es decir, el nivel de azúcar en la sangre. "Contrariamente a la creencia de que la DMG desaparece después del parto, ahora sabemos que puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 hasta diez veces a largo plazo, así como la aparición de otras enfermedades cardiometabólicas", señala Tinh-Hai Collet, profesor asistente del Departamento de Medicina y del Centro Facultativo de Diabetes de la Facultad de Medicina de la UNIGE, y médico adjunto agregado del Servicio de Endocrinología, Diabetología, Nutrición y Educación Terapéutica del Paciente en los HUG.
Dinámicas de glucosa alteradas
Con un equipo compuesto por científicos de la UNIGE, el CHUV, los HUG, la UNIL y la EPFL, el investigador quiso evaluar mejor este riesgo siguiendo los marcadores fisiológicos y los hábitos conductuales de mujeres en el periodo posparto. El estudio muestra que las mujeres que tuvieron diabetes gestacional presentan un peso más elevado. Además, incluso consumiendo menos carbohidratos —alimentos como pan, pasta, arroz o azúcares añadidos, que todos terminan generando glucosa—, su nivel de azúcar en sangre tarda más en volver a la normalidad después de las comidas. Su ritmo diario de glucosa también está alterado, lo que sugiere un mal funcionamiento de sus relojes internos o ritmos circadianos.
"La dinámica fisiológica del nivel de glucosa tiene dos aspectos. Después de las comidas, principalmente, se observa un aumento transitorio en condiciones normales. También existe un ciclo de la glucosa de 24 horas, influenciado por los ritmos circadianos. Ambas dinámicas están alteradas en mujeres que han tenido diabetes gestacional", revela Jardena Puder, profesora asociada en la Facultad de Biología y Medicina de la UNIL, médica adjunta en la Consulta de Diabetes Gestacional del Servicio de Obstetricia del Departamento Mujer-Madre-Niño del CHUV, y coautora del estudio.
Monitoreo continuo
Los investigadores siguieron a mujeres del CHUV, con o sin diagnóstico de diabetes gestacional, mediante dispositivos portátiles avanzados capaces de medir en tiempo real la glucosa en sangre, los hábitos alimenticios, la actividad física, el sueño y la frecuencia cardíaca durante 24 horas. "Por ejemplo, hemos podido integrar los datos de glucosa en una aplicación para teléfonos inteligentes tipo diario alimentario para analizar la dinámica de la glucosa después de las comidas. Realmente son estas nuevas tecnologías las que marcaron la diferencia en este estudio", indica Charna Dibner, profesora asociada del Servicio de Cirugía Torácica y Endocrina del Departamento de Cirugía de los HUG, del Departamento de Fisiología Celular y Metabolismo, así como del Centro Facultativo de Diabetes de la Facultad de Medicina de la UNIGE, y coautora del estudio.
Estas mediciones se realizaron durante un periodo de dos semanas, entre uno y dos meses después del parto, y luego se repitieron seis meses más tarde. El estudio incluyó a 22 mujeres con diabetes gestacional y las comparó con 15 mujeres con un metabolismo normal de la glucosa durante el embarazo previo.
Nuevos marcadores identificados
Las mujeres que han tenido diabetes gestacional continúan mostrando alteraciones en la regulación de su glucosa, incluyendo aquellas que presentaban valores normales de glucosa en los análisis de sangre habituales. "Las técnicas convencionales usadas hoy en día para el seguimiento en la clínica son adecuadas. Sin embargo, nuestro enfoque muestra que la diabetes gestacional no desaparece completamente después del parto. Un trastorno en la regulación de la glucosa persiste. Esto podría tener consecuencias a largo plazo, incluso cuando los valores de glucosa en sangre son normales", subraya Tinh-Hai Collet.
Este trabajo sugiere que un monitoreo de la variabilidad de la glucosa durante el periodo posparto podría permitir identificar a las mujeres en riesgo. Las mediciones realizadas por el equipo de investigación podrían servir como marcadores de complicaciones potenciales, aunque estas deberán definirse a largo plazo, particularmente en su vínculo con el desarrollo de la diabetes tipo 2.