¿Qué hacen los flamencos con sus patas mientras comen? 🦩

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El ballet acuático de los flamencos no es un simple espectáculo. Sus movimientos resultan estar orquestados para atrapar presas ágiles. Este descubrimiento, publicado en PNAS, abre perspectivas inesperadas en biomimética.

Cuando agitan sus patas y mueven la cabeza, estas aves transforman el agua en una trampa hidrodinámica. Su técnica de caza, recientemente descifrada por científicos, revela un sorprendente dominio de las leyes físicas. Detrás de su aparente gracia se esconde una estrategia de depredación de una eficacia formidable.



Una caza bajo alta tensión hidrodinámica


Los flamencos combinan dos técnicas distintas para optimizar su caza. La primera se basa en sus patas palmeadas, que agitan para crear remolinos horizontales. Estos movimientos levantan los sedimentos y concentran las presas, mientras que la flexibilidad de sus patas amplifica el efecto, como han confirmado modelos 3D comparativos.

Su pico en forma de L constituye la segunda herramienta clave. Al cerrarlo hasta doce veces por segundo, generan vórtices verticales que aspiran las presas hacia su boca. Este mecanismo multiplica por siete su tasa de captura, transformando su pico en una verdadera bomba hidráulica natural. El estudio revela que esta técnica es especialmente eficaz contra presas móviles como las artemias.

Finalmente, los flamencos adaptan su enfoque según las condiciones. Alternan entre pisar vigorosamente los fondos fangosos y movimientos precisos de cabeza en aguas más profundas. Esta flexibilidad conductual, unida a su morfología especializada, los convierte en depredadores formidables pese a las limitaciones de su entorno.



De la laguna al laboratorio: aplicaciones prometedoras


Los mecanismos observados ya inspiran innovaciones tecnológicas. Picos impresos en 3D reproducen las propiedades hidrodinámicas naturales. Estos prototipos podrían servir para filtrar microplásticos o algas tóxicas.

El diseño de las patas también ofrece pistas para la robótica. Su flexibilidad evita el hundimiento en suelos blandos. Se contemplan aplicaciones para robots que exploren entornos fangosos o arenosos.

Por último, otra particularidad del flamenco, el sistema de filtración combinado (pico-lengua), interesa a los ingenieros. Su eficacia en aguas salobres podría adaptarse a plantas desalinizadoras. Los flamencos se convierten así en modelos para resolver problemas ambientales.
Página generada en 0.094 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa