Identificación del tsunami moderno más grande en el Mediterráneo 🌊

Publicado por Adrien,
Fuente: CNRS INSU
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un equipo internacional coordinado por investigadores franceses acaba de realizar un descubrimiento importante en el mar Egeo: la identificación precisa de la ruptura submarina que provocó el mayor tsunami moderno en el Mediterráneo. Este hallazgo, efectuado más de 60 años después del evento, abre nuevas perspectivas para la evaluación de los riesgos sísmicos y de tsunamis en el Mediterráneo.


Montaje para ilustración

En el Mediterráneo, la amenaza de tsunamis es muy real: los científicos estiman que existe una probabilidad significativa de que un evento de este tipo golpee sus costas en los próximos 30 años. Para anticipar mejor estos riesgos, es crucial comprender el origen de los tsunamis históricos.

Un equipo de investigación del CNRS Terre & Univers (ver cuadro) se centró en el más importante de la época moderna: el tsunami de Amorgos del 9 de julio de 1956. Provocado por un gran terremoto en el archipiélago de las Cícladas, con una magnitud estimada entre 7.2 y 7.8, generó olas de hasta 20 metros en algunas costas griegas, causando daños considerables. Sin embargo, su origen preciso seguía siendo un misterio, ya que las redes sismológicas de la época no permitieron una localización exacta del evento.

Para resolver este misterio, los investigadores realizaron dos campañas oceanográficas de gran escala en 2022 y 2023: AMORGOS-22 y AMORGOS-23. A bordo del Buque Oceanográfico Europe de la Flota Oceanográfica Francesa, desplegaron tecnologías submarinas de punta para explorar el sistema de fallas del graben de Santorini-Amorgos, donde el terremoto había sido localizado de manera aproximada.

Los sonares del buque permitieron primero cartografiar todo el sistema de fallas, revelando escarpes espectaculares que forman auténticos acantilados submarinos, con desniveles de varios cientos de metros. Posteriormente, la exploración se hizo más precisa gracias a dos sofisticados vehículos submarinos: el AUV IdefX, que realizó una cartografía métrica ultra precisa de los escarpes, y el HROV Ariane, que permitió una exploración visual sistemática con sus cámaras incorporadas.


Modelo 3D del plano de falla de Amorgos, basado en los videos del HROV Ariane (modificado según Leclerc et al., 2024). La base del plano, que mide aproximadamente 15.7 metros aquí, fue exhumada recientemente, lo más probable durante el terremoto de 1956.

Esta meticulosa metodología dio sus frutos: los investigadores descubrieron pruebas irrefutables de deformación reciente al pie de la falla de Amorgos, un imponente relieve submarino que se eleva a más de 700 metros de altura. Las numerosas fotos y videos recopilados por el HROV Ariane permitieron crear modelos digitales en tres dimensiones mediante fotogrametría, revelando la magnitud de la ruptura causada por el terremoto de 1956.

Las mediciones son espectaculares: el terremoto provocó un desplazamiento del fondo marino de 9 a 16 metros, una amplitud comparable a los mayores terremotos registrados en la Tierra. Este descubrimiento sugiere que este movimiento tectónico por sí solo habría sido suficiente para generar las gigantescas olas observadas en 1956, cuestionando la hipótesis hasta ahora dominante de un deslizamiento submarino.

Este estudio, publicado en Communications Earth & Environment, demuestra que ahora es posible identificar y estudiar las huellas de terremotos submarinos décadas después de su ocurrencia. Estos trabajos continúan, particularmente en el marco de la tesis de Sylvain Palagonia (EDSFA, Géoazur, Université Côte d'Azur) y del proyecto ANR AMORGOS (2025-2030), lo que permitirá refinar nuestra comprensión de los riesgos sísmicos y de tsunamis en el Mediterráneo oriental.

Para más información:
Large seafloor rupture caused by the 1956 Amorgos tsunamigenic earthquake, Greece.
Commun Earth Environ 5, 663 (2024).
https://doi.org/10.1038/s43247-024-01839-0
Página generada en 0.139 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa