Identificación de un disfuncionamiento neurobiológico que conduce a la anorexia

Publicado por Adrien,
Fuente: Inserm
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un estudio internacional, llevado a cabo por un equipo de investigadoras e investigadores de la Sorbonne Université, del Inserm, del CNRS y de la universidad McGill (Montreal, Canadá), permitió identificar un disfuncionamiento neurobiológico que puede conducir a la anorexia en un roedor.


Este descubrimiento abre la vía a un posible tratamiento para esta enfermedad psiquiátrica, que afecta a millones de personas y que tiene una tasa de mortalidad muy alta. Estos descubrimientos en animales se están validando en humanos, donde más de una decena de pacientes están respondiendo positivamente al tratamiento. Este estudio se ha publicado en la revista Nature Communications.

A pesar de su alta tasa de mortalidad, las bases neurobiológicas de la anorexia mental aún no se comprenden completamente, lo que explica por qué todavía no existe un tratamiento farmacológico efectivo. Según un estudio reciente, la anorexia podría deberse a la formación excesiva de hábitos. Esto llevaría a una pérdida de control que conduciría a la persona a dejar de alimentarse. La formación de hábitos está regulada por una estructura cerebral llamada el estriado dorsal.

Este estudio se realizó dentro del laboratorio Neurosciences Paris Seine (Sorbonne Université/Inserm/CNRS) dirigido por la profesora de neurociencias Stéphanie Daumas (Sorbonne Université / Inserm / CNRS), y el investigador Nicolas Pietrancosta (Sorbonne Université / ENS / PSL University / CNRS) en colaboración con el investigador Salah El Mestikawy (McGill University / Douglas Mental Health University Institute / emérito CNRS / Sorbonne Université).

Utilizaron un modelo genético de ratones que expresaban una mutación identificada previamente en pacientes humanos que sufrían de trastornos psiquiátricos graves (trastornos de la alimentación y adicción). El objetivo era comprender los mecanismos neurobiológicos subyacentes a la anorexia.

Los investigadores identificaron un déficit de acetilcolina, un neurotransmisor, en el estriado dorsal de los ratones que expresaban esta mutación. Estos ratones también desarrollaban una tendencia excesiva a formar hábitos. Esto se traduce en una drástica reducción de su consumo alimenticio con un modelo comportamental de anorexia utilizado en roedores, llamado "anorexia basada en la actividad" (ABA).

Los ratones fueron tratados con un estimulante de acetilcolina bien conocido, el donepezil (Aricept). La estimulación con donepezil bloquea la degradación de la acetilcolina, lo que aumenta los niveles de acetilcolina en el cerebro y en el cuerpo. Gracias a este tratamiento, los ratones ya no desarrollaban comportamientos similares a la anorexia en el modelo ABA.

En resumen, este estudio en animales confirma la importancia de los hábitos en la anorexia mental y pone en evidencia un mecanismo neurobiológico así como un tratamiento potencial para la anorexia mental mediante el donepezil.

Para validar estos descubrimientos en humanos, se está llevando a cabo un estudio independiente para evaluar la eficacia del donepezil en la anorexia mental. La doctora Leora Pinhas (psiquiatra en Toronto) trató a 10 pacientes que sufrían de anorexia mental severa con donepezil. De todos los pacientes, tres mostraron una remisión completa, mientras que los otros siete vieron una mejora marcada en su estado. Se llevarán a cabo ensayos clínicos contra placebo en 2024 en el hospital Sainte-Anne, en París, en la universidad de Denver y en la universidad Columbia de Nueva York.

Esta investigación pionera ha permitido comprender mejor los mecanismos neuronales que pueden conducir no solo a la anorexia mental sino también a otras patologías compulsivas como la adicción o los trastornos obsesivo-compulsivos. Los científicos de este estudio esperan abrir la vía a tratamientos innovadores para otras enfermedades psiquiátricas graves en un futuro cercano.
Página generada en 0.095 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa