Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Importantes reservas de este combustible limpio podrían esconderse bajo nuestras montañas ⛰️
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:Science Advances Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El hidrógeno, el elemento más abundante del Universo, es frecuentemente presentado como el vector energético del futuro. Su combustión solo libera agua, lo que lo convierte en una alternativa atractiva a los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero y del cambio climático. Sin embargo, la producción de hidrógeno a gran escala sigue siendo un desafío. La mayoría de los métodos actuales son costosos y/o aún dependen de los combustibles fósiles.
Una planta de extracción de hidrógeno hipotética en una cadena montañosa
Un nuevo estudio prometedor revela que importantes reservas de hidrógeno natural podrían esconderse en las cadenas montañosas, abriendo el camino a una fuente de energía limpia y abundante, portadora de esperanza para las generaciones futuras.
El proceso de formación del hidrógeno natural
El hidrógeno natural se forma principalmente gracias a un proceso geológico llamado "serpentinización". Este fenómeno ocurre cuando rocas del manto terrestre, ricas en hierro y llamadas peridotitas, entran en contacto con agua. Esta reacción química genera la formación de serpentina, un mineral, y libera hidrógeno gaseoso. Este proceso puede ocurrir en diferentes contextos geológicos, pero las cadenas montañosas ofrecen condiciones particularmente favorables.
De hecho, las montañas nacen de la colisión de placas tectónicas. Se trata de zonas dinámicas donde las rocas del manto son elevadas cerca de la superficie. Los movimientos tectónicos, al comprimir y elevar los terrenos, permiten que las peridotitas se acerquen a la superficie, donde pueden interactuar con el agua. Además, las numerosas fallas y fracturas presentes en las montañas favorecen la circulación del agua, esencial para el proceso de serpentinización. Estas características hacen de las cadenas montañosas lugares privilegiados para la formación de hidrógeno natural.
Modelización: (A) Después de 5 millones de años de rift. (B) Fin de la simulación (t = 54,5 millones de años). (C) Análisis de la serpentinización y la generación de H₂ en los rifts y orogenias invertidas. La serpentinización se visualiza entre 200° y 350°C, donde es eficaz a lo largo de las grandes fallas activas.
Es importante distinguir el hidrógeno natural, a veces llamado "hidrógeno blanco", de otros tipos de hidrógeno. El hidrógeno gris se produce a partir de combustibles fósiles (por lo tanto, su producción genera emisiones de gases de efecto invernadero). El hidrógeno verde, por su parte, se produce a partir de energías renovables, lo que lo convierte en una fuente de energía limpia. El hidrógeno natural, si se explota de manera sostenible, podría constituir una alternativa interesante a los combustibles fósiles, además de ser menos costoso y menos contaminante que el hidrógeno verde.
Un potencial energético considerable
Las cadenas montañosas, con sus importantes cantidades de rocas del manto, sugieren un potencial considerable de producción de hidrógeno natural. Estas reservas, potencialmente importantes, podrían ser más fácilmente accesibles que aquellas ubicadas en las cuencas oceánicas, donde la extracción es más compleja y costosa. Sin embargo, es importante señalar que la evaluación precisa de estas reservas y su potencial real requieren más investigaciones y exploraciones.
Varios proyectos de exploración ya están en marcha en cadenas montañosas como los Pirineos, los Alpes o los Balcanes, donde se han detectado indicios de producción de hidrógeno natural. Estos proyectos buscan identificar y caracterizar los yacimientos potenciales, así como desarrollar técnicas de extracción eficaces y respetuosas con el medio ambiente. El descubrimiento de yacimientos explotables podría marcar un hito importante hacia una transición energética sostenible, ofreciendo una fuente de energía limpia y abundante.
Aunque prometedora, la explotación del hidrógeno natural aún presenta desafíos por superar. Es necesario desarrollar técnicas de exploración eficaces para localizar los yacimientos, a menudo situados a grandes profundidades y en entornos geológicos complejos. Además, los métodos de extracción deben optimizarse para garantizar una producción rentable y sostenible, minimizando el impacto ambiental.
Finalmente, la comercialización del hidrógeno natural requerirá la implementación de infraestructuras de almacenamiento y transporte adecuadas. A pesar de estos obstáculos, el potencial de este recurso energético limpio y abundante justifica los esfuerzos de investigación y desarrollo en curso.