IRIS²: La constelación europea de satélites es lanzada 🛰️

Publicado por Adrien,
Fuente: The Conversation bajo licencia Creative Commons
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Por Jean-Pierre Diris - Coordinador interministerial IRS ² y GOVSATCOM, Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES)

El programa IRIS2 (Infraestructura de Resiliencia, Interconectividad y Seguridad por Satélite) constituirá la primera red de satélites multiórbita en Europa. Esta constelación estará compuesta por aproximadamente 300 satélites y se espera que esté operativa para 2030. El 16 de diciembre de 2024 se firmó el contrato de concesión de IRIS² entre la Comisión Europea y el consorcio Space Rise (Eutelsat, SES, Hispasat) por 12 años y 10.600 millones de euros (60% público, 40% privado).


Imagen de ilustración Pixabay

La transición cada vez más fuerte hacia la economía digital tiene una consecuencia ya observable: un aumento significativo de la necesidad de conectividad que permita la transmisión rápida de datos. En un mercado global donde las ofertas de conectividad evolucionan rápidamente, los satélites alcanzan hoy en día un rendimiento técnico (ancho de banda, latencia en órbita baja) y económico cercano a las soluciones terrestres (fibra óptica). La enorme ventaja es su coste de despliegue constante, independientemente de la zona geográfica, especialmente para las zonas "blancas" no cubiertas por infraestructuras terrestres.

La constelación europea IRIS2 se enmarca en esta transición, que requiere cada vez más infraestructuras de intercambio de datos, actualmente dominadas por actores estadounidenses. Una constelación de satélites permite conectar a diferentes usuarios a través de múltiples satélites, ofreciendo así una cobertura instantánea y permanente del planeta.

Las telecomunicaciones: un desafío estratégico para Europa

En el contexto actual de desarrollo y puesta en servicio de varias iniciativas de constelaciones, tanto públicas (China y Estados Unidos) como privadas (Oneweb, Starlink, Kuiper), que responden a las necesidades actuales de procesamiento de datos y conectividad derivadas de la transición digital, el sector de las telecomunicaciones es más estratégico que nunca para Francia y Europa. El programa IRIS2 tiene como objetivo responder a este desafío.

Tras intentos a principios de la década de 2000, las constelaciones han emergido finalmente, y los proyectos son ahora creíbles y ampliamente financiados con fondos públicos y privados. Varios factores han permitido su surgimiento: los avances en la miniaturización electrónica, el rendimiento de los componentes digitales integrados, la drástica reducción de los costes de lanzamiento y la capacidad industrial para producir satélites en pequeñas series a menor coste.

Frente al desarrollo de las telecomunicaciones por satélite en órbita baja (zona de la órbita terrestre de hasta 2.000 kilómetros de altitud), el enfoque adoptado por la Comisión Europea, que combina el sector público y el privado, tiene como objetivo fortalecer a Europa en la carrera por las constelaciones, en beneficio de los ciudadanos europeos y sus instituciones.

Una constelación de 300 satélites

El programa de la Unión Europea (UE) de constelación satelital de conectividad segura fue decidido en marzo de 2023. Este programa, llamado IRIS2 (Infraestructura de Resiliencia, Interconectividad y Seguridad por Satélite), constituirá la primera red de satélites multiórbita en Europa. Esta constelación estará compuesta por aproximadamente 300 satélites.

Esta constelación proporcionará una infraestructura de comunicación segura a los organismos y agencias gubernamentales de la UE. Los diferentes enlaces de comunicación entre usuarios y los enlaces de mando y control de los satélites estarán protegidos, y las infraestructuras terrestres estarán aseguradas.

El sistema garantizará la autonomía estratégica de la UE en el ámbito de las comunicaciones gubernamentales seguras. La constelación también deberá proporcionar servicios comerciales y buscará maximizar las sinergias entre las infraestructuras gubernamentales y comerciales. Finalmente, la constelación deberá permitir el fortalecimiento del posicionamiento de Europa, su industria y sus operadores en el mundo.

IRIS2 está asociado al programa existente GOVSATCOM de la UE, que consiste en proporcionar comunicaciones gubernamentales seguras basadas en capacidades de operadores autorizados o de los Estados miembros.

IRIS2 es un programa financiado por la UE con 2.400 millones de euros en el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027; se prevén financiaciones adicionales en el siguiente MFP 2028-2035. Este financiamiento es complementado por la ESA con 600 millones de euros (suscrito en el Consejo Ministerial de noviembre de 2022) y por actores privados comerciales en el marco de un contrato de concesión.

Tras la validación del reglamento de la Unión Europea sobre la iniciativa de constelación de conectividad segura en marzo de 2023, la Comisión Europea lanzó la licitación para el contrato principal de desarrollo de la constelación IRIS2 en mayo de 2023. La licitación se finalizó con un consorcio de 3 operadores (Eutelsat, SES, Hispasat) asociado a socios industriales subcontratistas (Airbus, Thales, OHB, Deutsche Telekom, Orange) para la presentación de ofertas el 2 de septiembre de 2024. Esta oferta está siendo revisada por la Comisión Europea con el objetivo de firmar el contrato de concesión de IRIS2 por 12 años antes de finales de 2024.

Un servicio de telecomunicaciones siempre accesible

La Comisión Europea lanzó en el verano de 2023 una convocatoria de candidaturas para el alojamiento de infraestructuras terrestres de la constelación y seleccionó en abril de 2024 para los centros de control de IRIS2 a Francia (Toulouse), Italia (Fucino) y Luxemburgo (Bettembourg).

La Primera Ministra, Elisabeth Borne, decidió establecer en Francia una coordinación interministerial sobre IRIS2 y GOVSATCOM, de la cual me ha sido encomendada la misión con la participación de representantes de los diferentes ministerios y agencias.

Este punto focal nacional tiene como principales objetivos coordinar todas las actividades francesas que contribuyen al desarrollo y explotación de estos programas, asegurar una relación permanente con los interlocutores europeos (UE, ESA, EUSPA) y dinamizar la comunidad francesa de usuarios de la conectividad segura proporcionada por estos programas.

En términos de usos, el objetivo de IRIS2 es proporcionar un servicio digital autónomo y soberano a cada Estado miembro de la Unión Europea. Hoy en día, la conectividad espacial es indispensable, siendo la opción más fiable en ausencia de sistemas de telecomunicaciones terrestres (cuando no existen o han sido dañados por un conflicto o una catástrofe natural, por ejemplo).

El programa proporcionará una amplia variedad de servicios a los gobiernos y ciudadanos europeos. El sistema permitirá la vigilancia de fronteras y zonas remotas. El programa es indispensable para la protección civil, especialmente en caso de crisis o catástrofe natural. Mejora el envío de ayuda humanitaria y la gestión de emergencias marítimas, ya sea para búsqueda o rescate. Muchas redes inteligentes conectadas -energía, finanzas, salud, centros de datos, etc.- serán controladas gracias a la conectividad proporcionada por IRIS2.

El sistema también permitirá gestionar diferentes infraestructuras: aire, ferrocarril, carretera, tráfico automovilístico. A esto se suman servicios de telecomunicaciones institucionales, por ejemplo para embajadas, y nuevos servicios de telemedicina para intervenciones en zonas aisladas. Finalmente, IRIS2 mejorará la conectividad de zonas de interés estratégico en el marco de la política exterior de seguridad y defensa: Europa, Oriente Medio, África, Ártico, Atlántico y las regiones del Báltico, el Mar Negro y el Mediterráneo.

En cuanto a la arquitectura, inicialmente podrían diseñarse, fabricarse y desplegarse alrededor de 300 satélites. Los satélites se colocarán en dos órbitas diferentes: baja (hasta 2.000 km) y media (entre 2.000 y 35.786 km). Al cubrir este amplio rango, la constelación podrá proporcionar servicios de comunicación de baja latencia -es decir, una transmisión ultrarrápida de información comparable al rendimiento de las redes terrestres- y complementar otros programas espaciales europeos.
Página generada en 0.083 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa