Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Lo que pensaban que era un naufragio es en realidad... el coral más grande jamás descubierto 🤿
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:National Geographic Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Durante siglos, descansó pacíficamente en las aguas cristalinas de las Islas Salomón, protegido de las miradas. Lo que los científicos creían que era un naufragio resultó ser el coral más grande jamás descubierto, una estructura viviente excepcional.
En el corazón del océano Pacífico, un equipo de la National Geographic Society desenterró recientemente esta inmensa colonia coralina. Con unas dimensiones de 34 metros de ancho por 32 metros de largo, supera con creces el récord anterior registrado en Samoa Americana. Con aproximadamente 300 años de antigüedad, este espécimen pertenece a la especie Pavona clavus, apodada el "coral-omóplato".
Una colonia de coral Pavona clavus Imagen Wikimedia
Visible desde el espacio, esta colosal colonia alberga cerca de mil millones de pólipos coralinos. Estos diminutos organismos, genéticamente idénticos, colaboran para formar una entidad única capaz de sobrevivir en un entorno cada vez más hostil.
Descubierta por casualidad a trece metros de profundidad, esta estructura permaneció mucho tiempo ignorada por los habitantes locales debido a la falta de equipos de buceo. Su forma aplanada y su color marrón habían reforzado la ilusión de que se trataba simplemente de una roca o un naufragio.
Los investigadores están fascinados por la resiliencia de este gigante submarino, que parece desafiar la crisis climática. Protegido por aguas frías y una geografía favorable, escapa a los fenómenos de blanqueamiento que afectan al 77 % de los arrecifes a nivel mundial.
Sin embargo, las amenazas persisten. La acidificación de los océanos, debida a la absorción de dióxido de carbono, debilita la estructura calcárea de los corales. Estos encuentran cada vez más dificultades para crecer en estas condiciones, un fenómeno que los científicos comparan con una "osteoporosis".
A pesar de todo, este descubrimiento ofrece esperanza para la biodiversidad marina. Molly Timmers, directora científica de la expedición, precisó que se trata de un pilar de vida, una prueba de que algunos corales pueden sobrevivir. Ella espera que este ejemplo motive un refuerzo en las protecciones marinas en esta región del Triángulo de Coral.
Las aguas que rodean las Islas Salomón han sido gestionadas comunitariamente durante una década. Los científicos abogan por un apoyo nacional e internacional para preservar estos hábitats frágiles, esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos.
Ante la urgencia climática, este descubrimiento recuerda que el océano aún guarda maravillas insospechadas. El coral más grande del mundo está ahí para recordarnos: proteger estos tesoros vivientes es una responsabilidad compartida.
¿Cómo puede un coral volverse gigante?
Los corales gigantes, como el recientemente descubierto en las Islas Salomón, son el resultado del crecimiento continuo de organismos microscópicos llamados pólipos coralinos. Estas diminutas criaturas colaboran para construir una estructura calcárea que crece año tras año.
Cada pólipo segrega carbonato de calcio para formar un esqueleto externo que protege al organismo al tiempo que refuerza la colonia. Cuando los pólipos se reproducen, el coral se expande tanto en superficie como en volumen.
Este crecimiento depende de condiciones ambientales específicas: agua clara, poco profunda y rica en luz para facilitar la fotosíntesis de las algas simbióticas que viven en los tejidos de los pólipos. Estas algas proporcionan la mayor parte de la energía necesaria para la colonia.
En el caso del coral gigante de las Islas Salomón, su tamaño excepcional se atribuye a su ubicación ideal, aguas frías y un crecimiento ininterrumpido durante 300 años.