Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Pantallas y salud mental: lo que los padres deben saber
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:BMC Public Health Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Algunos comportamientos parecen anodinos, pero pueden influir profundamente en la mente de los más jóvenes. ¿Deberíamos preocuparnos por el tiempo que los preadolescentes pasan frente a sus pantallas?
Un estudio reciente revela un vínculo preocupante entre el uso excesivo de pantallas y los trastornos psicológicos en jóvenes de entre 9 y 10 años.
Imagen de ilustración Pexels
Los científicos observaron que los preadolescentes pasan un promedio de 5 horas y 30 minutos al día en actividades no educativas frente a una pantalla. Este tiempo parece aumentar el riesgo de depresión y ansiedad en el futuro. El análisis también muestra una relación, aunque menos marcada, con trastornos como la hiperactividad y el déficit de atención.
Las videollamadas, el envío de mensajes de texto, la visualización de videos y los videojuegos son las actividades más asociadas a los síntomas depresivos. Estos momentos virtuales a menudo reemplazan comportamientos protectores como la actividad física o el sueño.
El estudio, publicado en BMC Public Health, destaca que el impacto de las pantallas varía según el origen étnico de los niños. Los jóvenes caucásicos son más vulnerables a los síntomas de depresión e hiperactividad que sus compañeros de origen africano o asiático.
Jason Nagata, responsable del estudio, indica que para los adolescentes de minorías, las pantallas pueden, al contrario, desempeñar un papel social importante. Permiten reforzar los vínculos con otros jóvenes que comparten experiencias similares.
Ante estas conclusiones, las familias pueden considerar medidas simples. Crear zonas libres de pantallas o limitar su uso antes de dormir, por ejemplo, son soluciones recomendadas por los expertos.
Los resultados de esta investigación invitan a reconsiderar nuestra relación con las pantallas, especialmente para proteger la salud mental de los más jóvenes.