Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
¿Por qué Brasil libera mosquitos genéticamente modificados portadores de un gen letal?
Publicado por Redbran, Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Ante un número récord de casos de dengue, Brasil está implementando una estrategia innovadora: la introducción de mosquitos genéticamente modificados para reducir la transmisión de esta enfermedad viral.
La dengue, una infección transmitida por el mosquito hembra Aedes aegypti, ha registrado más de un millón de casos en los primeros dos meses del año, lo que marca un aumento del 226% en comparación con el mismo período en 2023. Esta alarmante situación ha llevado a ciudades como Río de Janeiro a declarar el estado de emergencia sanitaria.
Imagen de ilustración Pixabay
Cerca de la mitad de la población mundial vive en zonas expuestas al dengue, una enfermedad endémica en Brasil, donde circula constantemente. Entre 2003 y 2019, el país reportó más de 11 millones de casos. La enfermedad presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza y náuseas, que generalmente desaparecen en dos a siete días. Sin embargo, puede empeorar y requerir hospitalización o incluso llevar a la muerte. No existe un tratamiento específico para el dengue, el cual no se transmite de persona a persona.
En respuesta a esta crisis, las autoridades sanitarias brasileñas, en colaboración con la empresa de biotecnología Oxitec, han comenzado a probar el uso de mosquitos genéticamente modificados. Estos mosquitos machos, portadores de un gen letal para sus descendientes hembras, tienen el objetivo de reducir la población de mosquitos capaces de transmitir el virus a los humanos. Los huevos modificados se colocan en cajas que, una vez en contacto con el agua, permiten la eclosión y el desarrollo de los mosquitos que cumplirán su misión en diez días. Este enfoque podría disminuir hasta en un 90% la población de A. aegypti en las áreas tratadas.
Brasil no es el primer país en recurrir a estos mosquitos modificados; esta técnica se utilizó por primera vez en los Estados Unidos en 2021. Además, los científicos también han infectado intencionadamente a los mosquitos con una bacteria llamada Wolbachia para reducir su capacidad de propagar el dengue. Aunque se han expresado preocupaciones sobre la posibilidad de que estos mosquitos genéticamente modificados produzcan descendencia viable, hasta el momento no hay pruebas que sugieran un riesgo para los humanos.