Por fin sabemos cómo los océanos atrapan masivamente el carbono 🌍

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Geoscience
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los océanos esconden un secreto bien guardado: mecanismos naturales que atrapan el carbono orgánico en sus profundidades. Un estudio reciente desvela estos procesos, ofreciendo claves para luchar mejor contra el calentamiento global.


Los sedimentos marinos juegan un papel esencial en la regulación del clima al almacenar enormes cantidades de carbono orgánico. Sin embargo, los mecanismos que permiten esta preservación habían sido poco comprendidos hasta ahora. Un equipo internacional de investigadores, liderado por las universidades de Manchester y Leeds, ha identificado dos procesos clave: la sorción y la transformación molecular. Estos hallazgos, publicados en Nature Geoscience, podrían cambiar nuestra aproximación a la captura de carbono.

La sorción, un escudo invisible


La sorción consiste en la adsorción de moléculas de carbono en las superficies minerales de los sedimentos. Este fenómeno crea una barrera química que protege el carbono orgánico de la degradación por microbios y enzimas. Sin este mecanismo, gran parte del carbono regresaría a la atmósfera en forma de CO₂.

Este proceso es especialmente efectivo en las capas superficiales de los sedimentos. Permite estabilizar el carbono antes de que sea enterrado más profundamente, donde está aún mejor protegido. Así, la sorción actúa como un primer filtro esencial para la preservación a largo plazo.

La transformación molecular, una alquimia natural


La transformación molecular modifica la estructura química de las moléculas de carbono. Compuestos pequeños y reactivos se transforman en moléculas más grandes y estables, llamadas geopolímeros. Estas últimas resisten mejor la degradación, lo que prolonga su almacenamiento en los sedimentos.

Este proceso complementa la sorción al reforzar la estabilidad del carbono orgánico. Juntos, forman un sistema de protección eficaz, evitando que el carbono regrese rápidamente al ciclo atmosférico.

Un modelo numérico para comprender mejor


Para explorar estos mecanismos, los investigadores desarrollaron un modelo numérico innovador. Este integra procesos como el enterramiento, la hidrólisis del carbono orgánico disuelto, la sorción y la transformación molecular. Gracias a simulaciones Monte Carlo y a la inteligencia artificial, el modelo fue ajustado para coincidir con observaciones reales.

Los resultados muestran que hasta el 43,8 % del carbono orgánico podría ser preservado, una cifra muy superior a estimaciones anteriores. Este avance permite comprender mejor las interacciones complejas entre los diferentes procesos de captura de carbono.

Implicaciones para el clima


Estos descubrimientos abren perspectivas prometedoras para la lucha contra el cambio climático. Al reproducir o amplificar estos procesos naturales, sería posible mejorar la captura de carbono en los océanos. Por ejemplo, la fertilización de los océanos podría optimizarse para estimular el crecimiento del fitoplancton y aumentar el almacenamiento de carbono.

Además, estos trabajos podrían guiar la elaboración de políticas ambientales más eficaces. Al alinear las estrategias humanas con las capacidades naturales de los ecosistemas marinos, podríamos limitar las emisiones de CO₂ mientras preservamos los equilibrios naturales.
Página generada en 0.124 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa