Récord: este agujero negro devora un Sol por día

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature Astronomy
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El quasar J0529-4351 despierta interés por sus impresionantes récords. Ubicado a una distancia tal que su luz nos llega tras un viaje de 12 mil millones de años, este quasar nos brinda una visión del Universo joven, menos de 2 mil millones de años después del Big Bang. En el corazón de esta fuente luminosa se encuentra un agujero negro supermasivo con un apetito sin precedentes, devorando más de una masa solar por día.


Ilustración del quasar récord J059-4351, el núcleo luminoso de una galaxia distante alimentado por un agujero negro supermasivo muy activo.
Crédito: ESO/M. Kornmesser

Este quasar no solo es el más brillante jamás observado, sino que también alberga el agujero negro de crecimiento más rápido conocido, con una masa estimada entre 17 y 19 mil millones de veces la del Sol. Su luminosidad superaría la de nuestra estrella en 500 000 billones de veces si se compararan lado a lado. El descubrimiento de J0529-4351 cuestiona nuestra comprensión de los quasares y los agujeros negros supermasivos.

Los quasares, situados en el corazón de las galaxias activas, son alimentados por agujeros negros supermasivos rodeados de discos de acreción. Estos discos, compuestos de gas y polvo, se calientan bajo el efecto de la intensa gravedad y emiten radiación de manera espectacular. Además, la materia no absorbida por el agujero negro es expulsada a velocidades cercanas a la de la luz, contribuyendo a la luminosidad excepcional de estos objetos.

La determinación de que J0529-4351 es un quasar fue posible gracias al uso del telescopio de 2.3 metros del observatorio de Siding Spring en Australia, seguido de un estudio más detallado con el espectrógrafo X-shooter del Very Large Telescope (VLT) en el desierto de Atacama, en Chile. Este descubrimiento destaca la importancia de los modelos de aprendizaje automático en el análisis de datos astronómicos.

Las futuras investigaciones sobre este quasar utilizarán el instrumento GRAVITY+ del VLT, así como el futuro Extremely Large Telescope (ELT), para comprender mejor los límites de la acreción y los mecanismos que alimentan este fenómeno extremo.
Página generada en 0.084 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa