Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Las oscilaciones colectivas de las multitudes humanas densas 🔁
Publicado por Adrien, Fuente: CNRS INP Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Al estudiar las concentraciones humanas extremadamente densas presentes en la apertura de las fiestas de San Fermín en Pamplona, investigadores han descubierto un régimen dinámico inédito relacionado con la auto-organización de multitudes compactas, una observación que podría ayudar a prevenir movimientos de multitud catastróficos.
a) Foto de la multitud durante la ceremonia de apertura del festival de San Fermín (2019). b) Vista aérea de la Plaza Consistorial con el área analizada (polígono punteado) y los puntos de observación (puntos naranja). Escala: 10 m. c) Vista cercana de la multitud 57 minutos y 15 segundos antes del inicio del festival, con la posición de las cabezas de los participantes (puntos verdes). d) Vista cercana 30 segundos antes del inicio del festival, mostrando una densidad claramente mayor. e) Densidad promedio de la multitud en función del tiempo antes del inicio. El rombo indica t = −57:15 (ver c) y la estrella t = −00:30 (ver d). La densidad aumenta lenta y regularmente. El recuadro muestra la función de distribución radial g(r). f) Mapas locales de densidad en t = −57:15 (izquierda) y t = −00:30 (derecha). Las zonas blancas indican vistas obstruidas.
Las multitudes densas representan sin duda uno de los entornos más peligrosos de nuestras sociedades modernas. Los movimientos colectivos que emergen en su interior pueden, de hecho, conducir a desplazamientos incontrolados de grupos de individuos que suman masas de varias toneladas y pueden resultar, en las situaciones más trágicas, en pérdidas humanas considerables por aplastamientos y asfixias.
Sin embargo, la modelización de la dinámica de las multitudes se basa principalmente en modelos de individuos en interacción, que, aunque eficaces para describir grupos pequeños, tienen dificultades para explicar los comportamientos complejos de multitudes muy densas compuestas por miles de personas.
En un estudio reciente, investigadores de la ENS de Lyon, la Universidad de Lyon 1 y la Universidad de Navarra (España) analizaron los movimientos de miles de personas reunidas en la plaza Consistorial de Pamplona (España), durante la ceremonia de apertura de las fiestas de San Fermín. Descubrieron que, en espacios confinados, las multitudes densas pueden auto-organizarse en gigantescos osciladores.
Sin ninguna incitación externa, miles de individuos coordinan espontáneamente sus movimientos para seguir trayectorias circulares con cierta periodicidad. Basándose en estas observaciones y en principios físicos fundamentales, los autores desarrollaron un modelo mecánico que explica la aparición de estos movimientos colectivos.
Este modelo revela que fuerzas de fricción extremadamente específicas (llamadas impares) inducen, a alta densidad, una transición de fase colectiva que da lugar a oscilaciones quirales: fracciones muy importantes de la multitud comienzan a girar de manera coherente en un sentido aleatorio con un período característico de 20 segundos.
Estos resultados no solo explican las observaciones experimentales, sino también el hecho de que se encuentren dinámicas similares en eventos catastróficos, como en la Love Parade de Duisburgo (Alemania) en 2010, donde 21 personas perdieron la vida.
La robustez de las observaciones experimentales reportadas en este trabajo y el carácter minimalista de su explicación mecánica permiten considerar un protocolo de vigilancia para anticipar mejor los comportamientos emergentes catastróficos de las multitudes masivas. Estos resultados se publican en la revista Nature.
Referencia:
Emergence of collective oscillations in massive human crowds,
François Gu, Benjamin Guiselin, Nicolas Bain, Iker Zuriguel & Denis Bartolo, Nature, publicado el 5 de febrero de 2025.
Doi: 10.1038/s41586-024-08514-6
Archivo abierto: HAL