⏳ Ahora es posible medir el envejecimiento con precisión

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature Aging
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los investigadores han desarrollado una herramienta capaz de evaluar el envejecimiento biológico a partir de resonancias magnéticas cerebrales. Publicado en Nature Aging, su estudio muestra cómo este instrumento predice los riesgos de enfermedades crónicas y deterioro cognitivo. El enfoque combina datos sobre la estructura cerebral con indicadores de salud física y mental.


El equipo se basó en datos del estudio de Dunedin, que siguió a participantes desde su nacimiento hasta la mediana edad. Los participantes fueron evaluados regularmente en sus funciones cardíacas, cerebrales y renales. El análisis de las resonancias a los 45 años permitió correlacionar características cerebrales con el ritmo de envejecimiento.

El modelo, denominado DunedinPACNI, compara datos cerebrales con otros marcadores de salud. Fue probado con éxito en cohortes internacionales, confirmando su relevancia. Así, los investigadores pudieron vincular un envejecimiento acelerado con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y mortalidad.

Este método podría integrarse en exámenes de rutina, ofreciendo una valiosa perspectiva sobre la salud futura. Representa un paso hacia una medicina más personalizada, donde las intervenciones podrían ajustarse según el envejecimiento individual. Las implicaciones para prevenir enfermedades relacionadas con la edad son considerables.

Los científicos planean ahora extender el uso de DunedinPACNI a otras poblaciones. El objetivo es comprender mejor cómo diversos factores influyen en el envejecimiento cerebral. Este avance podría transformar nuestro enfoque sobre salud y bienestar a largo plazo.

¿Cómo puede la resonancia magnética revelar el envejecimiento?


La resonancia magnética capta imágenes detalladas del cerebro, permitiendo analizar su estructura y volumen. Los cambios en estos parámetros son indicadores clave del envejecimiento.

La materia gris, responsable del procesamiento de información, disminuye con la edad. La materia blanca, que conecta diferentes partes del cerebro, también sufre alteraciones. Estas transformaciones pueden cuantificarse para estimar el ritmo de envejecimiento.

El uso de aprendizaje automático permite procesar estos datos. Los algoritmos identifican patrones invisibles al ojo humano, relacionando cambios cerebrales con marcadores de salud.

Este método ofrece una ventana única al envejecimiento biológico, mucho antes de que aparezcan síntomas. Abre el camino a intervenciones tempranas para ralentizar el proceso.

¿Qué es la epigenética y cómo influye en el envejecimiento?


La epigenética estudia modificaciones en la expresión genética sin alterar el ADN. Estos cambios pueden ser influenciados por el ambiente, estilo de vida o envejecimiento.

La metilación del ADN, una modificación epigenética, juega un papel en el envejecimiento. Puede activar o desactivar genes, afectando así la salud y longevidad.

Herramientas como DunedinPACE utilizan estos marcadores para estimar el ritmo de envejecimiento. Complementan los enfoques basados en imágenes cerebrales, ofreciendo una visión más completa.
Página generada en 0.360 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa