Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
🌍 ¿Una meteorita modificó el Gran Cañón hace 56.000 años?
Publicado por Adrien, Fuente:Geology Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La colisión de un meteorito en lo que hoy es Arizona dejó una huella imborrable: el Meteor Crater. Casi al mismo tiempo, un gigantesco deslizamiento de tierra bloqueó el río Colorado, creando un lago efímero en el Gran Cañón. Esta coincidencia temporal ha intrigado a los científicos durante décadas.
Vista panorámica del Meteor Crater en Arizona. Imagen Wikimedia
Los investigadores han utilizado técnicas avanzadas de datación para establecer esta conexión. Se analizaron muestras de madera flotante y sedimentos encontrados en cuevas del cañón. Los resultados apuntan a una fecha similar a la del impacto meteorítico, reforzando la hipótesis de un vínculo causal.
El equipo internacional, dirigido por profesores de la Universidad de Nuevo México, combinó diversos métodos para afinar sus conclusiones. Los datos sedimentarios y los análisis de laboratorio convergen en un período preciso, hace aproximadamente 56.000 años. Esta sincronicidad abre nuevas perspectivas sobre las interacciones entre eventos cósmicos y geológicos.
Las implicaciones de este descubrimiento son amplias. Sugiere que los impactos de meteoritos podrían tener efectos geológicos a gran distancia. El terremoto generado por el impacto podría haber desencadenado el deslizamiento de tierra, modificando temporalmente el curso del río Colorado.
Jason Ballensky explora los sedimentos lacustres depositados en las cuevas de Marble Canyon. Los depósitos alternados de arena y limo se asemejan a los que forman actualmente el delta del lago Mead. Crédito: Karl Karlstrom
Los científicos mantienen cautela, reconociendo que otros factores podrían explicar estos eventos. Sin embargo, la convergencia de fechas y pruebas geológicas hace que la hipótesis de un vínculo causal sea cada vez más plausible. Este estudio, publicado en Geology, marca un hito importante en la comprensión de lo que ha moldeado nuestro planeta.
¿Cómo puede un meteorito influir en la geología terrestre?
Cuando un meteorito golpea la Tierra, libera una cantidad fenomenal de energía, capaz de provocar terremotos, tsunamis o cambios climáticos.
El impacto del Meteor Crater, por ejemplo, generó un terremoto estimado en magnitud 5,4. Esta sacudida pudo desencadenar deslizamientos de tierra a cientos de kilómetros, como el del Gran Cañón. Las ondas sísmicas viajan rápidamente a través de la corteza terrestre, afectando zonas muy alejadas del punto de impacto.
Además, la energía liberada puede modificar localmente el paisaje, creando cráteres o lagos temporales. Estos cambios, aunque a menudo efímeros, dejan huellas en los registros geológicos. El estudio de estas huellas permite a los científicos reconstruir eventos antiguos y sus consecuencias.
Los impactos meteoríticos también influyen en la biosfera. Pueden causar extinciones masivas o, por el contrario, abrir nichos ecológicos para nuevas especies. La interacción entre estos eventos cósmicos y la vida terrestre es un campo de investigación en auge.
¿Qué es un paleolago y cómo se forma?
Un paleolago es un antiguo lago que ya no existe hoy. Estos cuerpos de agua desaparecidos suelen dejar rastros en forma de sedimentos o terrazas, visibles en el paisaje.
En el caso del Gran Cañón, el paleolago se formó tras un deslizamiento de tierra. Este último bloqueó el curso del Colorado, creando un lago aguas arriba. Este tipo de presa natural es inestable y generalmente termina cediendo, vaciando el lago.
Los sedimentos depositados en el fondo de estos lagos temporales son archivos valiosos. Contienen información sobre el clima, la vegetación y los eventos geológicos de la época. Los científicos los estudian para comprender los cambios ambientales pasados.
La formación de paleolagos no es rara en regiones montañosas o con cañones. Sin embargo, su vínculo con eventos cósmicos, como impactos meteoríticos, es un descubrimiento reciente. Esta interacción abre nuevas vías para interpretar los paisajes antiguos.