🌊 90 mil millones de litros de agua fracturaron de golpe el hielo de Groenlandia: una inundación sin precedentes

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Geoscience
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una fuerza titánica, invisible y silenciosa, despertó bajo los hielos inmaculados de Groenlandia. En 2014, un lago oculto bajo cientos de metros de hielo liberó bruscamente su contenido, desencadenando una inundación de una potencia inaudita que literalmente hizo estallar la superficie helada.


Crédito: datos de Copernicus Sentinel modificados (2024), procesados por la ESA

Hasta ahora, los científicos imaginaban que las aguas de deshielo fluían suavemente desde la superficie hacia la base del hielo para llegar al océano. La realidad resulta ser mucho más espectacular y violenta. El estudio de este fenómeno, hecho posible gracias a un análisis minucioso de los datos de los satélites europeos Sentinel y CryoSat, revela que el movimiento inverso es posible: el agua puede remontar hacia la superficie con una fuerza capaz de pulverizar el hielo a su paso.

Un cataclismo subglacial de una magnitud sin precedentes


El evento ocurrió en una región aislada del norte de Groenlandia, donde los científicos identificaron un lago subglacial hasta entonces desconocido. Su vaciado repentino provocó una onda de choque hidráulica de una intensidad rara. En el espacio de apenas diez días, 90 millones de metros cúbicos de agua brotaron hacia la superficie, excavando un cráter impresionante de 85 metros de profundidad sobre una superficie de 2 kilómetros cuadrados.

La violencia del flujo no solo creó este cráter abierto. Aguas abajo, el paisaje glaciar se transformó en un campo de ruinas heladas, donde inmensos bloques altos como edificios de ocho pisos fueron arrancados y dispersados. La superficie, labrada por el torrente, lleva los estigmas de esta prueba, visiblemente distinta del deshielo ordinario causado por el calentamiento del aire.


Drenaje catastrófico de un lago subglacial.
La escorrentía superficial alimenta un lago presurizado en la base del glaciar. La sobrepresión abomba la superficie de hielo, luego un cizallamiento horizontal inicia una hidrofractura (modo II) que se propaga hacia arriba, alcanza la superficie y crea una conexión lecho–superficie. El vaciado brusco que sigue desencadena una crecida subglacial: el hielo es reventado, se dispersan bloques de aproximadamente 25 m de altura y ~6 km² de superficie helada son despojados, dejando una cuenca de colapso sobre el lago drenado.

Lo que hace este episodio particularmente intrigante para los glaciólogos es su ubicación. Ocurrió en una zona donde los modelos teóricos preveían que la base del manto de hielo estaba congelada permanentemente sobre la roca madre, haciendo imposible tal fenómeno hidráulico. Esta contradicción flagrante muestra que nuestros conocimientos sobre las condiciones reinantes bajo el hielo son aún incompletos.

Consecuencias potenciales para el futuro del manto de hielo


El descubrimiento, publicado en la revista Nature Geoscience, implica que los procesos hidrológicos bajo el manto de hielo son muy diferentes y más dinámicos de lo previsto. Los investigadores sostienen que la presión extrema del agua debió provocar una fracturación del hielo desde su base, creando fallas y conductos por los cuales el flujo pudo precipitarse para ganar la superficie.


Esta remontada explosiva de agua plantea preguntas importantes sobre la estabilidad mecánica del manto de hielo. Tales eventos, si se repitieran o intensificaran, podrían potencialmente afectar el flujo global del hielo hacia el océano al modificar la lubricación de su base. Su impacto sobre la pérdida de masa total del manto de hielo queda por cuantificar.

La lección más inmediata es quizás la puesta en duda de los modelos utilizados para predecir la evolución del hielo groenlandés. Estos últimos no tienen en cuenta este tipo de mecanismo de fracturación y remontada de agua. Integrar estos nuevos procesos se ha convertido en una prioridad para mejorar la fiabilidad de las proyecciones sobre la contribución del manto de hielo a la elevación del nivel del mar.
Página generada en 0.384 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa