Durante más de un siglo, este insecto fue confundido con la "carcina del roble" (Carcina quercana), extendida por Europa. Su sorprendente parecido con esta última ocultó su singularidad hasta investigaciones recientes. El Dr. Peter Huemer, entomólogo austriaco, llevó a cabo investigaciones exhaustivas.
Denominada Carcina ingridmariae, mide aproximadamente dos centÃmetros y habita el este del Mediterráneo. Sus orugas se alimentarÃan de diversas especies de robles, de forma similar a su pariente. Se necesitan estudios complementarios para precisar su ecologÃa.
Aplicada desde los años 2000, ayuda a descubrir nuevas especies y a comprender mejor la biodiversidad. Las bases de datos mundiales facilitan las comparaciones y aceleran las investigaciones.
Su uso se extiende a la conservación, identificando especies amenazadas o invasoras. Una herramienta valiosa para los cientÃficos.
Los análisis de ADN revelan divergencias invisibles a simple vista. Los estudios detallados de caracteres fÃsicos, como los genitalia, confirman luego estas diferencias.
Estos descubrimientos son frecuentes en insectos, donde la convergencia evolutiva es común. Tienen implicaciones para la conservación, ya que cada especie puede tener necesidades ecológicas únicas.