🦋 Su camuflaje no funcionó: una nueva especie de mariposa identificada en el Mediterráneo

Publicado por Adrien,
Fuente: Alpine Entomology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una mariposa mediterránea de colores vivos ha sido confundida durante mucho tiempo con una especie común. Los análisis genéticos han revelado su verdadera identidad.

Durante más de un siglo, este insecto fue confundido con la "carcina del roble" (Carcina quercana), extendida por Europa. Su sorprendente parecido con esta última ocultó su singularidad hasta investigaciones recientes. El Dr. Peter Huemer, entomólogo austriaco, llevó a cabo investigaciones exhaustivas.


Macho de la nueva especie identificada.
Crédito: P. Huemer/Ferdinandeum

La secuenciación de ADN mostró divergencias genéticas que superan el 6% con la especie cercana. Estas diferencias significativas fueron corroboradas por el estudio de los órganos reproductores. La confirmación de una nueva especie queda así establecida sin ambigüedad posible.

Denominada Carcina ingridmariae, mide aproximadamente dos centímetros y habita el este del Mediterráneo. Sus orugas se alimentarían de diversas especies de robles, de forma similar a su pariente. Se necesitan estudios complementarios para precisar su ecología.

El Dr. Huemer eligió este nombre en homenaje a su esposa, Ingrid Maria, por su aniversario de boda. Con más de 200 especies descritas, considera este descubrimiento como el más estético de su carrera. Un gesto personal que marca la importancia de los apoyos en la investigación científica.


Hembra adulta de la carcina de Ingrid-Maria.
Crédito: P. Huemer/Ferdinandeum

Esta identificación subraya los avances permitidos por las técnicas moleculares en taxonomía. Muchas especies crípticas podrían aún ser descubiertas gracias a estos métodos.

¿Qué es el código de barras de ADN?


El código de barras de ADN es una técnica que utiliza una secuencia genética corta estandarizada para identificar especies. Comparable a un código de barras, permite distinguir organismos morfológicamente similares.

Este método se basa a menudo en el gen mitocondrial COI, estable y variable entre especies. Ha revolucionado la taxonomía al proporcionar datos objetivos y reproducibles.

Aplicada desde los años 2000, ayuda a descubrir nuevas especies y a comprender mejor la biodiversidad. Las bases de datos mundiales facilitan las comparaciones y aceleran las investigaciones.

Su uso se extiende a la conservación, identificando especies amenazadas o invasoras. Una herramienta valiosa para los científicos.

¿Cómo se descubren las especies crípticas?


Las especies crípticas son taxones morfológicamente idénticos pero genéticamente distintos. Su descubrimiento requiere enfoques que integren genética y morfología.

Los análisis de ADN revelan divergencias invisibles a simple vista. Los estudios detallados de caracteres físicos, como los genitalia, confirman luego estas diferencias.

Estos descubrimientos son frecuentes en insectos, donde la convergencia evolutiva es común. Tienen implicaciones para la conservación, ya que cada especie puede tener necesidades ecológicas únicas.