🧠 Estos dos compuestos naturales revierten las causas del Alzheimer

Publicado por Adrien,
Fuente: GeroScience
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Dos compuestos naturales podrían devolver energía a las neuronas envejecidas. Un descubrimiento abre perspectivas para contrarrestar el declive cerebral relacionado con la edad.

Investigadores de la Universidad de California en Irvine han explorado cómo las moléculas presentes en la alimentación influyen en la salud neuronal. Su estudio, publicado en GeroScience, revela que la nicotinamida y el galato de epigalocatequina actúan sobre la producción energética de las células cerebrales. Estos compuestos, derivados de la vitamina B3 y el té verde, fueron probados en neuronas de ratones modelo de la enfermedad de Alzheimer.


Los experimentos de laboratorio mostraron una restauración de los niveles de guanosín trifosfato, una molécula clave para la energía celular. Este resurgir permitió a las neuronas reactivar sus mecanismos de limpieza, notablemente la autofagia, que elimina los desechos proteicos. Los agregados de amiloide, característicos de la enfermedad, se redujeron significativamente después de solo veinticuatro horas de tratamiento.

El equipo utilizó un sensor fluorescente genéticamente codificado, denominado GEVAL, para observar los cambios en tiempo real. Constataron que el declive energético en las mitocondrias, las centrales energéticas de las células, se revertía. Este enfoque no farmacológico podría ofrecer una alternativa a los tratamientos convencionales, al dirigirse directamente a la fuente del problema energético.

Gregory Brewer, autor principal, subraya que este método restaura funciones celulares esenciales perdidas con la edad. Sin embargo, advierte sobre una aplicación inmediata. Ensayos clínicos anteriores mostraron una inactivación de la nicotinamida en la sangre, requiriendo formulaciones mejoradas.

Esta investigación abre el camino a nuevas estrategias terapéuticas basadas en suplementos nutricionales. Pone de relieve la importancia de moléculas energéticas como el GTP, a menudo descuidadas en los estudios sobre enfermedades neurodegenerativas. Se necesitan trabajos adicionales para optimizar la administración y validar la eficacia en humanos.

¿Qué es la autofagia y por qué es crucial para el cerebro?


La autofagia es un proceso celular natural mediante el cual las células degradan y reciclan sus componentes dañados o innecesarios. Actúa como un sistema de limpieza interno, eliminando las proteínas mal plegadas y los orgánulos disfuncionales.

En el cerebro, este mecanismo es vital para mantener la salud neuronal y prevenir la acumulación de toxinas. Una disfunción de la autofagia está asociada a diversas enfermedades neurodegenerativas, incluido el Alzheimer, porque conduce a la acumulación de placas amiloides.

Estimular la autofagia puede por tanto ayudar a proteger contra el declive cognitivo. Enfoques como el ayuno intermitente o ciertos compuestos naturales están siendo estudiados para impulsar este proceso, ofreciendo perspectivas preventivas y terapéuticas.

¿Cómo influyen las mitocondrias en la salud cerebral?


Las mitocondrias son orgánulos intracelulares a menudo llamados 'centrales energéticas' porque producen el ATP, la molécula energética universal. En las neuronas, son esenciales para proporcionar la energía necesaria para la transmisión de señales y las funciones de mantenimiento.

Con la edad, las mitocondrias pueden volverse menos eficientes, conduciendo a una disminución de la producción de energía y una acumulación de estrés oxidativo. Este declive contribuye al envejecimiento cerebral y también a la emergencia de patologías como el Alzheimer.

Mejorar la función mitocondrial, por ejemplo mediante antioxidantes o complementos nutricionales, puede ayudar a preservar la cognición. Investigaciones recientes exploran cómo dirigirse específicamente a estas estructuras para retrasar los efectos de la edad en el cerebro.
Página generada en 0.312 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa