🧬 Transformar células de la piel en óvulos: esperanza para parejas infértiles u homosexuales

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Communications
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Investigadores de la Oregon Health & Science University han superado una etapa inesperada en la lucha contra la infertilidad. A partir de simples células de la piel, lograron crear óvulos humanos capaces de ser fecundados, abriendo una vía inédita para la reproducción asistida. Este descubrimiento, aunque preliminar, suscita una esperanza real para millones de personas que tienen dificultades para concebir.

La infertilidad afecta a una parte significativa de la población mundial y a menudo resulta de la imposibilidad de producir gametos funcionales. En las mujeres, el envejecimiento ovárico o ciertos tratamientos médicos pueden reducir drásticamente el número y la calidad de los ovocitos, haciendo ineficaz la fecundación in vitro clásica. Los científicos han explorado por tanto estrategias alternativas, en particular la reprogramación de células somáticas para transformarlas en gametos viables. Su enfoque se basa en un concepto llamado "mitomeiosis", una mezcla inédita de los procesos naturales de división celular.


Investigadores de OHSU han desarrollado una nueva técnica para tratar la infertilidad transformando células cutáneas en ovocitos, u óvulos. La imagen muestra un ovocito con una imagen clara del núcleo de una célula cutánea antes de la fecundación.
Crédito: Oregon Health & Science University


Un nuevo método para crear óvulos


Para crear óvulos funcionales, los investigadores primero extrajeron el núcleo de un ovocito humano y lo reemplazaron por el de una célula de la piel. Las células somáticas poseen un doble juego de cromosomas, lo que las hace incompatibles con una fecundación normal. El desafío era por tanto reducir este doble juego a un simple conjunto de cromosomas, similar a lo que realiza naturalmente la meiosis en los óvulos. En respuesta, el equipo desarrolló la mitomeiosis, un mecanismo que combina las divisiones celulares conocidas para obtener un óvulo haploide capaz de fusionarse con un espermatozoide.

Este procedimiento permitió la creación de 82 ovocitos funcionales. Cuando fueron fecundados, la mayoría no superó los primeros estadios de desarrollo, a menudo debido a anomalías cromosómicas. Sin embargo, una pequeña fracción (9%) alcanzó el estadio de blastocisto, mostrando que el ensamblaje de los cromosomas y la fecundación pueden funcionar en ciertas condiciones. Estos resultados confirman que la mitomeiosis es un concepto viable, aunque su reproducción estable y segura en humanos requiere aún muchos años de investigación.

Las implicaciones de esta técnica son múltiples. Podría ofrecer una opción para las mujeres cuya reserva ovárica es insuficiente, o para las parejas del mismo sexo que desean tener un hijo genéticamente vinculado a ambos miembros de la pareja. No obstante, la complejidad biológica y los riesgos éticos imponen una prudencia extrema antes de cualquier aplicación clínica. Los investigadores insisten en que se trata por ahora de un ensayo científico y no de un método aplicable en humanos.

Perspectivas y desafíos científicos


La mitomeiosis podría transformar la investigación sobre la gametogénesis in vitro al ofrecer una alternativa a los métodos largos y complejos basados en células madre pluripotentes. Al adaptar técnicas procedentes de la clonación, los científicos lograron sortear algunos obstáculos mayores para la creación de gametos a partir de células somáticas. Este enfoque podría también servir de modelo para comprender mejor la división cromosómica y las causas de anomalías genéticas en los embriones humanos.

Por otra parte, los resultados muestran que sigue siendo esencial dominar el proceso de reducción cromosómica para obtener óvulos estables y fértiles. Las anomalías observadas, frecuentes incluso en los ovocitos naturales, subrayan la complejidad de reproducir la meiosis humana en laboratorio. La investigación futura deberá por tanto concentrarse en asegurar esta etapa crítica para aumentar la tasa de blastocistos viables.

Finalmente, el estudio plantea cuestiones éticas y reglamentarias. Las aplicaciones clínicas están aún lejos y requieren un marco estricto, en particular para proteger los embriones y evitar manipulaciones genéticas prematuras. A pesar de estas restricciones, el trabajo constituye un hito científico importante y podría, a largo plazo, ofrecer nuevas opciones a los pacientes enfrentados a la infertilidad más severa.

Para ir más allá: ¿cómo funciona la mitomeiosis?


La mitomeiosis combina dos procesos biológicos fundamentales. Toma prestados elementos de la mitosis, la división clásica de las células del cuerpo. Integra también características de la meiosis, reservada a la formación de los gametos. Esta fusión crea una tercera vía de división celular.

El proceso comienza con la transferencia de un núcleo de célula cutánea a un óvulo vacío. El citoplasma de este óvulo desencadena entonces un reordenamiento celular único. Los cromosomas del núcleo implantado se alinean como para una división clásica, pero sin duplicarse previamente. Esta etapa preparatoria es esencial para la continuación de las operaciones.

La división da como resultado la formación de un óvulo que contiene solo veintitrés cromosomas. Este resultado reproduce artificialmente la reducción cromosómica natural de los gametos. El óvulo así creado puede entonces ser fecundado por un espermatozoide, permitiendo la formación de un embrión con el patrimonio genético de ambos padres.
Página generada en 0.130 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa