🧬 Descubren por primera vez componentes básicos de la vida fuera de nuestra galaxia

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: The Astrophysical Journal Letters
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una firma química distante, captada por el ojo infrarrojo del telescopio espacial James Webb, acaba de abrir una nueva ventana al universo molecular. Por primera vez, un equipo internacional ha identificado moléculas orgánicas complejas en los hielos que rodean a una joven estrella situada mucho más allá de nuestra Vía Láctea.

Esta detección sin precedentes, realizada en condiciones cósmicas extremas, arroja nueva luz sobre los procesos químicos capaces de dar origen a los bloques fundamentales de la vida.


Este descubrimiento mayor es obra de una colaboración científica dirigida por Marta Sewiło de la Universidad de Maryland y de la NASA. Utilizando el instrumento MIRI del telescopio James Webb, los investigadores analizaron la composición de los hielos que rodean a la estrella naciente ST6, situada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la nuestra. La calidad excepcional de los espectros obtenidos permitió detectar la presencia de cinco moléculas orgánicas distintas, algunas de las cuales nunca antes habían sido observadas en tal entorno.

Un laboratorio natural con condiciones extremas


La Gran Nube de Magallanes representa un entorno particularmente hostil para la química compleja. Esta galaxia posee solo un tercio a la mitad de la diversidad de elementos pesados presentes en nuestro Sistema Solar, mientras está sometida a una intensa radiación ultravioleta. Estas características la convierten en un análogo valioso de las galaxias primordiales que poblaban el universo joven, donde los elementos más pesados que el helio eran mucho menos abundantes que hoy.

La detección de moléculas orgánicas en este medio empobrecido demuestra la robustez de los procesos químicos en acción en el espacio interestelar. Los investigadores estiman que estas moléculas se forman principalmente en la superficie de los granos de polvo cósmica, donde los átomos y moléculas simples se ensamblan progresivamente bajo el efecto de la radiación ambiental. Esta hipótesis, hasta ahora respaldada por modelos teóricos y experimentos de laboratorio, encuentra aquí una confirmación observacional decisiva.

La presencia de estos compuestos orgánicos en un entorno tan hostil sugiere que la química prebiótica podría ser un fenómeno extendido a través del cosmos, incluyendo en las galaxias más primitivas. Esta potencial universalidad refuerza la idea de que los ingredientes básicos necesarios para la emergencia de la vida podrían estar disponibles en una gran variedad de galaxias, mucho más allá de nuestra Vía Láctea.

Las implicaciones para el origen de la vida


Entre las moléculas identificadas figuran el metanol, el etanol, el formiato de metilo, el acetaldehído y el ácido acético, este último nunca detectado de manera concluyente antes en los hielos interestelares. Estos compuestos carbonados, bien conocidos en la Tierra donde algunos como el etanol y el ácido acético tienen aplicaciones comunes, representan intermediarios químicos que pueden conducir a la formación de moléculas biológicas más elaboradas.

El equipo también detectó firmas espectrales que evocan la presencia de glicolaldehído, una molécula relacionada con los azúcares y considerada como un precursor potencial de componentes del ARN. Aunque esta detección necesita una confirmación adicional, abre perspectivas sobre la posibilidad de que moléculas precursoras de la aparición de la vida puedan formarse en el espacio interestelar incluso antes del nacimiento de los planetas.

La supervivencia de estas moléculas orgánicas durante el proceso de formación planetaria representa un desafío fundamental para comprender cómo los ingredientes de la vida pueden incorporarse a los jóvenes mundos en formación. Los investigadores estiman que estos compuestos podrían resistir las fases iniciales de la acreción planetaria y así ser entregados intactos a la superficie de las protoplanetas, donde participarían en las reacciones químicas que conducen a la aparición de la vida.
Página generada en 0.137 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa