🐾 Perros, gatos, ballenas... los animales desarrollan nuestras enfermedades, ¿pero por qué?

Publicado por Adrien,
Fuente: Risk Analysis
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Nuestros compañeros de cuatro patas y los animales salvajes que pueblan nuestro planeta desarrollan cada vez más enfermedades que creíamos reservadas a los humanos.

Los animales domésticos como perros y gatos, pero también las vacas lecheras y las tortugas marinas, presentan tasas crecientes de cáncer, obesidad, diabetes y problemas articulares. Este aumento de enfermedades no transmisibles en las diferentes especies animales plantea cuestiones fundamentales sobre nuestra comprensión de la salud en el reino animal. Los investigadores constatan que estas afecciones crónicas, antes consideradas típicamente humanas, afectan ahora a poblaciones animales muy diversas, desde animales de compañía hasta las especies salvajes más alejadas de nuestro día a día.


Imagen de ilustración Pixabay

El análisis de los datos disponibles revela que la predisposición genética constituye un elemento determinante en la aparición de estas enfermedades. Ciertas poblaciones animales presentan riesgos aumentados debido a prácticas de selección intensiva. Los gatos y perros de raza pura, criados por características físicas específicas, así como el ganado seleccionado por su alta productividad, desarrollan más frecuentemente diabetes y enfermedades cardíacas. Estas observaciones ponen de relieve las consecuencias involuntarias de nuestras intervenciones sobre el patrimonio genético de los animales.

Las presiones ambientales vienen a agravar estos riesgos sanitarios. Una alimentación inadecuada, la falta de actividad física y el estrés prolongado están ahora identificados como factores comunes que favorecen las enfermedades en diferentes especies. La obesidad afecta así a más de la mitad de los gatos y perros domésticos, provocando un aumento constante de la diabetes felina. Los animales de granja no escapan a esta tendencia, con aproximadamente un 20% de los cerdos criados intensivamente que desarrollan artrosis.

Los medios acuáticos revelan situaciones igualmente preocupantes. Los belugas presentan cánceres gastrointestinales, mientras que los salmones atlánticos de cría sufren síndromes cardíacos. Los animales salvajes expuestos a la contaminación industrial en los estuarios contaminados por hidrocarburos y compuestos químicos muestran tasas de tumores hepáticos que varían entre el 15% y el 25%. Estos ejemplos ilustran la amplitud del fenómeno a través de diferentes ecosistemas.

Las actividades humanas juegan un papel central en esta propagación de enfermedades. La urbanización, la deforestación y los cambios climáticos intensifican la exposición de los animales a condiciones desfavorables. El calentamiento de los océanos y la degradación de los corales se han asociado con tasas más elevadas de tumores en los peces y las tortugas marinas. Paralelamente, el estrés térmico y la contaminación urbana contribuyen a la obesidad, la diabetes y los trastornos inmunitarios en los animales de compañía, las aves y otros mamíferos.

El estudio publicado en Risk Analysis propone un marco innovador para vigilar y gestionar mejor las enfermedades crónicas animales. Antonia Mataragka, investigadora de la Universidad Agrícola de Atenas, subraya que la ausencia de sistemas de diagnóstico precoz retrasa la detección de estas afecciones en los animales. Mientras que la Organización Mundial de la Salud proporciona datos detallados sobre la mortalidad humana debida a enfermedades no transmisibles, las estadísticas equivalentes para los animales siguen siendo raras, lo que justifica investigaciones más profundas.

El modelo desarrollado integra dos enfoques complementarios: Una sola salud y Ecohealth, que ponen el acento en las interconexiones entre la salud humana, animal y ambiental. Al combinarlos, este enfoque demuestra cómo la vulnerabilidad genética interactúa con los factores ecológicos y sociales para producir enfermedades a través de las especies. Esta perspectiva unificada podría ayudar a identificar los signos precursores de enfermedad y a reducir las afecciones crónicas en todas las formas de vida terrestre.

El concepto Una sola salud


El enfoque Una sola salud representa una visión integrada de la salud que reconoce los vínculos estrechos entre la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas. Esta perspectiva holística considera que las enfermedades no conocen fronteras entre las especies y que la protección de la salud pública necesita una comprensión global de las interacciones entre todos los seres vivos y su entorno. Los investigadores y profesionales de la salud adoptan este enfoque para anticipar y prevenir mejor las crisis sanitarias.

El principio fundamental de Una sola salud reposa sobre la idea de que la salud de los humanos, de los animales y de los ecosistemas es interdependiente. Los mismos agentes patógenos pueden circular entre diferentes especies, y las modificaciones ambientales afectan simultáneamente a la salud de todos los organismos vivos. Esta interconexión explica por qué la vigilancia de las enfermedades animales puede proporcionar indicaciones valiosas sobre los riesgos sanitarios emergentes para las poblaciones humanas.

La puesta en práctica de Una sola salud implica una colaboración estrecha entre médicos, veterinarios, ecólogos y otros especialistas. Estos profesionales trabajan juntos para vigilar las enfermedades, compartir los datos y desarrollar estrategias de prevención comunes. Esta cooperación transdisciplinaria permite abordar problemas complejos como las enfermedades emergentes, la resistencia a los antibióticos o las consecuencias sanitarias de los cambios ambientales.

Las aplicaciones concretas de este enfoque incluyen la vigilancia de las enfermedades zoonóticas, la gestión de las epidemias y la protección de la biodiversidad. Al considerar la salud como un sistema global, Una sola salud ofrece un marco para desarrollar soluciones sostenibles que benefician simultáneamente a los humanos, a los animales y al medio ambiente, contribuyendo así a un futuro más sano para todas las formas de vida.
Página generada en 0.229 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa