Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Un satélite estadounidense descubre que China está construyendo el láser de fusión nuclear más grande del mundo 🌟
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:Reuters Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Imágenes satelitales revelan la construcción de un enorme laboratorio chino dedicado a la fusión por láser. Ubicado en Mianyang, este sitio podría tener consecuencias importantes en la producción de energía, al mismo tiempo que refuerza las capacidades nucleares del país.
Este proyecto, aún poco conocido por el público en general, intriga tanto como preocupa. La fusión por láser, una tecnología compleja, busca reproducir las reacciones energéticas del Sol. Pero más allá de sus aplicaciones civiles, este tipo de investigación también podría servir para mejorar las armas nucleares sin violar los tratados internacionales.
Foto satelital que muestra un nuevo centro de investigación a gran escala sobre fusión láser en Mianyang, China. Imagen de Planet Labs
Una instalación fuera de lo común
El centro de Mianyang supera en tamaño al National Ignition Facility (NIF) de Estados Unidos. Con una bahía experimental un 50 % más grande, podría convertirse en el sitio de fusión por láser más grande del mundo. Los cuatro brazos láser que convergen hacia una cámara central recuerdan la estructura del NIF, pero a una escala mucho más ambiciosa.
Esta instalación forma parte de una estrategia china para reducir su retraso en el ámbito nuclear. China ha realizado menos pruebas nucleares que Estados Unidos o Rusia, y este laboratorio podría permitirle simular explosiones y mejorar sus armas sin recurrir a pruebas reales.
Fusión por láser: energía y defensa
La fusión por láser consiste en comprimir isótopos de hidrógeno utilizando láseres ultrapotentes para desencadenar una reacción nuclear. Aunque esta tecnología se presenta a menudo como una solución para una energía limpia e ilimitada, también interesa a los militares. De hecho, esta tecnología permite simular las condiciones extremas de una explosión nuclear sin violar los tratados internacionales.
En efecto, los tratados internacionales, como el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN - en inglés Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty: CTBT), prohíben las explosiones nucleares reales. Sin embargo, los experimentos de fusión por láser se consideran "subcríticos", es decir, no producen una reacción en cadena descontrolada. Por lo tanto, permiten estudiar las propiedades de los materiales nucleares y las condiciones de fusión sin violar estos acuerdos.
Para China, este laboratorio representa una oportunidad para avanzar en dos áreas clave: la energía y lo militar. Sin embargo, esta dualidad plantea preguntas sobre las verdaderas intenciones de Pekín, especialmente en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas.
Un desafío internacional
China no es el único país que invierte en fusión por láser. Estados Unidos, Francia y otras potencias nucleares ya cuentan con instalaciones similares. Sin embargo, la magnitud del proyecto chino podría redefinir los equilibrios tecnológicos y estratégicos.
Mientras la carrera por la fusión se intensifica, la comunidad internacional debe encontrar un equilibrio entre la cooperación científica y la prevención de riesgos militares. Este proyecto ilustra perfectamente este doble desafío.
Para profundizar: ¿Qué es la fusión nuclear?
La fusión nuclear es una reacción física en la que dos núcleos atómicos ligeros, como los del hidrógeno, se fusionan para formar un núcleo más pesado, liberando una cantidad inmensa de energía. Este proceso ocurre en el Sol y las estrellas, donde temperaturas y presiones extremas permiten que los núcleos superen su repulsión eléctrica.
A diferencia de la fisión nuclear, que divide átomos pesados y produce desechos radiactivos, la fusión se considera una fuente de energía limpia y casi ilimitada. Utiliza isótopos de hidrógeno, como el deuterio y el tritio, abundantes en la naturaleza, y no genera gases de efecto invernadero.
Sin embargo, reproducir la fusión en la Tierra es una hazaña tecnológica mayor. Las reacciones requieren temperaturas de varios millones de grados y un confinamiento eficaz del plasma. Se exploran dos enfoques principales: la fusión por confinamiento magnético y la fusión por confinamiento inercial.
Si se domina la fusión, podría revolucionar la producción de energía, ofreciendo una alternativa sostenible a los combustibles fósiles. Sin embargo, los obstáculos técnicos y económicos siguen siendo importantes, y ningún proyecto ha logrado aún una producción neta de energía a gran escala.