¿Supernovas responsables de dos extinciones masivas en la Tierra? 💥

Publicado por Adrien,
Fuente: Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Explosiones estelares cercanas podrían haber influido en dos grandes extinciones masivas en la Tierra. Un estudio reciente explora este vínculo entre supernovas y desapariciones de especies.

Investigadores de la Universidad de Keele analizaron el impacto de las supernovas en la atmósfera terrestre. Estas explosiones estelares podrían haber dañado la capa de ozono, exponiendo la vida a radiaciones solares nocivas. Las extinciones del Ordovícico y del Devónico tardío, hace respectivamente 445 y 372 millones de años, están relacionadas.


El estudio, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, establece una correlación entre la tasa de supernovas cercanas y estas extinciones. Las supernovas dispersan elementos pesados esenciales para la vida, pero su proximidad puede ser devastadora. Esta dualidad entre creación y destrucción es el centro de las investigaciones.

Los científicos mapearon estrellas masivas cerca del Sol para estimar la frecuencia de supernovas. Su método permitió comparar esta frecuencia con la de extinciones masivas atribuidas a causas externas. Los resultados apoyan la hipótesis de un vínculo con las supernovas.

Solo dos estrellas cercanas, Antares y Betelgeuse, podrían explotar como supernovas en un futuro próximo. Sin embargo, su distancia de más de 500 años luz minimiza los riesgos para la Tierra. Las simulaciones confirman que su explosión no tendría un impacto significativo en nuestro planeta.

Esta investigación abre nuevas perspectivas sobre las amenazas cósmicas para la vida terrestre. Destaca la importancia de entender los fenómenos estelares para anticipar sus efectos en nuestro entorno. Las supernovas, aunque lejanas, siguen siendo un tema de estudio crucial para los científicos.

Los datos recopilados también serán útiles para el desarrollo de detectores de ondas gravitacionales. Estos instrumentos permiten estudiar la estructura del Universo y los orígenes de los fenómenos cósmicos. La investigación sobre supernovas contribuye así a varios campos de la astrofísica.

¿Por qué son particulares las extinciones del Ordovícico y del Devónico?


Estas extinciones masivas afectaron principalmente a la vida marina, entonces dominante en la Tierra. El Ordovícico vio desaparecer el 60% de los invertebrados marinos, mientras que el Devónico tardío eliminó el 70% de todas las especies.

A diferencia de otras extinciones, como la del Cretácico-Terciario debida al impacto de un asteroide, estos eventos no tienen una causa terrestre clara. Las supernovas ofrecen una explicación plausible para estas desapariciones repentinas.

Estos períodos también coinciden con cambios mayores en la biodiversidad marina. Las supernovas podrían haber acelerado estas transiciones al eliminar ciertas especies y favorecer la emergencia de otras.

¿Cómo puede una supernova afectar a la Tierra?


Una supernova cercana puede dañar la capa de ozono terrestre, exponiendo la vida a altos niveles de radiación ultravioleta. Esta radiación puede provocar mutaciones genéticas y alterar los ecosistemas.

Las explosiones de supernovas también liberan partículas energéticas que pueden ionizar la atmósfera. Esta ionización puede provocar lluvias ácidas y modificar el clima global de la Tierra.

Las supernovas también dispersan elementos pesados en el espacio, esenciales para la formación de nuevas estrellas y planetas. Sin embargo, una explosión demasiado cercana podría saturar el entorno terrestre con estos elementos, con consecuencias aún poco comprendidas.