Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
¿Tenía Marte un ciclo del carbono como la Tierra? 🔍
Publicado por Adrien, Fuente:Science Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El rover Curiosity de la NASA ha descubierto indicios de un ciclo del carbono en Marte en el pasado. Este avance ilumina a los científicos sobre la capacidad del planeta rojo para haber albergado vida.
Este autorretrato del rover marciano Curiosity de la NASA muestra el vehículo en el sitio "Big Sky". Imagen Wikimedia
Los datos recopilados por Curiosity en el cráter Gale revelan la presencia de siderita, un mineral carbonatado de hierro. Este descubrimiento, publicado en Science, sugiere que la atmósfera marciana antigua era rica en dióxido de carbono. Los investigadores estiman que esta composición atmosférica habría permitido la presencia de agua líquida en la superficie.
La siderita se forma en presencia de CO2 y agua, indicando un entorno alguna vez propicio para la vida. Los científicos creen que el enfriamiento de Marte llevó a la transformación del CO2 atmosférico en minerales carbonatados. Este proceso habría contribuido a la pérdida de la atmósfera y al secado del planeta.
Las futuras misiones a Marte podrían confirmar estos resultados estudiando otras zonas ricas en sulfatos. Estas investigaciones ayudarían a comprender cómo Marte pasó de un estado cálido y húmedo a su estado actual. El estudio de los mecanismos de formación de carbonatos en Marte también podría iluminar estrategias de secuestro de CO2 en la Tierra.
Ben Tutolo, profesor asociado en la Universidad de Calgary, es el autor principal del estudio sobre los descubrimientos de Curiosity. Crédito: Riley Brandt/University of Calgary
Ben Tutolo destaca la importancia de estos hallazgos para entender la fragilidad de la habitabilidad planetaria. Pequeños cambios en la composición atmosférica pueden tener consecuencias mayores. Marte, alguna vez habitable, perdió esta capacidad, a diferencia de la Tierra que la ha conservado durante miles de millones de años.
¿Cómo revela la siderita el pasado de Marte?
La siderita es un mineral que se forma en presencia de dióxido de carbono y agua. Su presencia en Marte indica que el planeta tuvo alguna vez una atmósfera rica en CO2 y condiciones propicias para el agua líquida.
Este mineral actúa como una cápsula del tiempo, encerrando información sobre la atmósfera marciana antigua. Los científicos pueden así reconstruir las condiciones ambientales que reinaban en Marte hace miles de millones de años.
La formación de siderita requiere condiciones específicas, incluyendo cierta presión y temperatura. Su estudio permite entender mejor cómo Marte evolucionó de un mundo potencialmente habitable a un desierto frío y seco.
Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para la búsqueda de rastros de vida pasada en Marte. También ayuda a evaluar la capacidad de otros planetas para mantener condiciones habitables durante largos períodos.
¿Por qué perdió Marte su atmósfera?
Marte experimentó un cambio climático radical, pasando de un entorno cálido y húmedo a un desierto frío. Este cambio se atribuye en gran parte a la pérdida de su atmósfera, rica en dióxido de carbono.
El CO2, principal gas de efecto invernadero de Marte, fue atrapado progresivamente en las rocas en forma de carbonatos. Este proceso redujo el efecto invernadero, provocando un enfriamiento global del planeta.
La ausencia de un campo magnético global también jugó un papel clave. Sin esta protección, el viento solar erosionó la atmósfera marciana, acelerando su desaparición.
Entender estos mecanismos es crucial para evaluar la habitabilidad pasada de Marte y anticipar el destino de las atmósferas planetarias. También ofrece lecciones valiosas sobre los cambios climáticos, incluidos los que enfrenta la Tierra hoy.