¿Y si la Tierra hubiera "robado" la Luna a otro planeta?

Publicado por Adrien,
Fuente: The Planetary Science Journal
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El verdadero misterio de la formación de la Luna sigue intrigando a los científicos. ¿Y si la Luna no hubiera nacido de una colisión como piensa la mayoría de los investigadores?

Dos científicos de la Universidad de Penn State proponen una nueva teoría intrigante. Mencionan una captura desde un sistema binario (captura binaria) en lugar de una colisión para explicar la órbita actual de la Luna.


La hipótesis clásica derivada de las conferencias científicas de 1984 sostiene que la Luna se formó a raíz de un impacto gigante. Sin embargo, persisten dudas porque la Luna no sigue una órbita ecuatorial, como sugiere el modelo colisional.

Darren Williams y Michael Zugger, basándose en esta observación, avanzan que la Luna podría provenir de un sistema binario. Este sistema, al pasar cerca de la joven Tierra, habría sido separado por la gravedad terrestre, dejando un satélite capturado: nuestra Luna.

Esta teoría se inspira en un fenómeno similar observado en otro lugar del Sistema Solar. Tritón, el mayor satélite de Neptuno, podría haber sido capturado desde el cinturón de Kuiper. Su órbita fuertemente inclinada y retrógrada refuerza esta hipótesis.

La Luna, según este modelo de captura, habría seguido inicialmente una órbita elíptica. Con el tiempo, las fuerzas de marea habrían modificado esta órbita, haciéndola más circular. Esto explicaría por qué hoy la Luna está gravitacionalmente bloqueada con la Tierra.

El efecto de las mareas, que hoy aleja a la Luna unos 3 centímetros cada año, habría inicialmente contraído su órbita. A lo largo de los milenios, la Luna se estabilizó, mientras se alejaba progresivamente de nuestro planeta.


La nueva investigación de Darren Williams y Michael Zugger sugiere que la Luna podría provenir de una captura desde un sistema binario durante su paso cerca de la Tierra.
Crédito: Penn State Behrend / Penn State. Creative Commons

Hoy en día, la Luna se encuentra a una distancia donde está sujeta a las influencias gravitacionales concurrentes del Sol y la Tierra. Esto podría afectar su órbita futura, abriendo la puerta a nuevas investigaciones.

La hipótesis de la captura binaria no sustituye completamente la teoría del impacto gigante, pero ofrece una alternativa interesante y aún en gran medida inexplorada. Según Williams, esto podría llevar a descubrimientos inesperados en los próximos años.

¿Qué es la captura binaria?


La captura binaria es un proceso teórico que podría explicar la formación de algunos satélites naturales, como la Luna. Este fenómeno ocurre cuando un sistema binario, compuesto por dos objetos que gravitan el uno alrededor del otro, pasa cerca de un planeta. La gravedad del planeta puede entonces romper el vínculo entre estos dos objetos y capturar uno para integrarlo en su órbita.

Esta teoría se utiliza para explicar casos como el de Tritón, una luna de Neptuno, que orbita de manera retrógrada, es decir, en sentido contrario a la rotación del planeta. Los científicos piensan que Tritón podría haber sido capturado desde el cinturón de Kuiper, donde existen numerosos sistemas binarios.

En el contexto del origen de la Luna, la captura binaria propone que la Tierra capturó un objeto que formaba parte de un sistema binario que pasó cerca.

¿Qué es el efecto de las mareas?


El efecto de las mareas es una interacción gravitatoria entre dos cuerpos celestes, como la Tierra y la Luna. Este efecto se manifiesta en las deformaciones de los cuerpos y en las fuerzas que influyen en sus movimientos orbitales. En la Tierra, provoca variaciones regulares en el nivel de los océanos, con mareas altas y bajas.

Las fuerzas de marea también tienen un impacto en las órbitas de los objetos celestes. En el caso de la Luna, estas fuerzas ralentizan progresivamente la rotación terrestre y alejan la Luna de la Tierra, a razón de 3 centímetros por año.

Este efecto también juega un papel importante en la estabilización de las órbitas a largo plazo, transformando trayectorias elípticas en trayectorias circulares, como sucedió en la hipótesis de la captura binaria con la Luna y la Tierra.
Página generada en 0.109 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa