Ya conocemos el grosor de hielo que rodea esta luna de Júpiter

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Science Advances
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Dentro del sistema solar, Europa, una de las lunas de Júpiter, ha intrigado a los científicos durante décadas. Recientemente, un estudio llevado a cabo por investigadores ha revelado nuevos detalles sobre la composición y estructura de su corteza glaciar, abriendo así caminos sobre las implicaciones respecto a la posibilidad de vida extraterrestre.


Imagen NASA (Juno)

Desde las primeras misiones de exploración espacial, como la de la nave Voyager, se detectaron indicios de la existencia de un océano bajo la superficie glaciar de Europa. Sin embargo, fue gracias a la misión Galileo que se recogieron datos para respaldar esta teoría. Las observaciones de la sonda evidenciaron signos de actividad geológica, sugiriendo la presencia de una actividad subterránea. Además, las variaciones en el campo magnético de la luna indican la probable presencia de un océano de agua salada bajo la superficie helada.

Conscientes de la importancia de este descubrimiento, investigadores se propusieron afinar las estimaciones del grosor de la corteza glaciar de Europa. Sus trabajos, publicados en Science Advances, revelaron que esta capa de hielo mide al menos veinte kilómetros de grosor, siendo una cantidad sustancial de hielo que protege el océano subterráneo del frío espacio circundante.

Este estudio también reveló que el hielo que forma la corteza de Europa presenta características térmicas variadas. La parte exterior de esta capa, con un grosor de seis a ocho kilómetros, es conductora, mientras que el hielo situado debajo muestra signos de convección térmica relativamente cálida. Sin embargo, es importante notar que este grosor de veinte kilómetros puede variar de una región a otra de la luna, lo que complica nuestra comprensión de su estructura geológica.

Estos recientes descubrimientos también plantean preguntas sobre otras lunas de Júpiter, como Ganímedes y Calisto, que también podrían albergar océanos internos. No obstante, se supone que las capas de hielo de estas lunas son mucho más gruesas que la de Europa, lo que haría la búsqueda de vida bajo su superficie aún más compleja.

Así, este estudio abre nuevas perspectivas para la comprensión de los mundos glaciar del nuestro sistema solar y para la búsqueda de vida extraterrestre más allá de la Tierra.
Página generada en 0.093 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa