Aquí está el riesgo de AVC que aumenta en un 56% en los adultos mayores

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: eClinicalMedicine
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La soledad crónica aumenta considerablemente el riesgo de accidente cerebrovascular en las personas mayores. Según un estudio realizado por la Universidad de Harvard, este riesgo aumenta en un 56% para aquellos que viven en soledad de manera persistente. Esta investigación destaca importantes implicaciones para la salud pública.


Imagen de ilustración Pixabay

En 2022, la Fundación de Francia indicó que cerca de 11 millones de franceses sufrían de soledad crónica. Este sentimiento, aunque subjetivo, tiene efectos psicológicos y físicos significativos. El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, destacó recientemente que el aislamiento social y la soledad tienen consecuencias graves para la salud en general. Además, el Dr. Vivek Murthy, administrador de la salud pública de Estados Unidos, compara los efectos de la soledad con los del tabaquismo, subrayando su impacto nocivo en la salud.

Investigaciones anteriores de la Universidad de California ya habían establecido un vínculo entre la soledad y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, pocos estudios habían examinado específicamente su impacto en los accidentes cerebrovasculares (AVC). El Dr. Yenee Soh de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard realizó un nuevo estudio para explorar este vínculo. Publicado en eClinicalMedicine, este estudio es el primero en analizar la evolución de la soledad y su efecto en el riesgo de AVC a largo plazo.

Para esta investigación, se analizaron datos del estudio Health and Retirement Study (HRS) de 2006 a 2018. 12.161 personas de 50 años o más, que nunca habían tenido un AVC, respondieron a preguntas sobre su soledad. Cuatro años después, 8.936 de ellas volvieron a responder las mismas preguntas. Los participantes fueron clasificados en cuatro grupos para categorizar su sentimiento de soledad: constantemente bajo, en remisión, aparición reciente y constantemente alto.

Durante el período de seguimiento, se registraron 1.237 AVC entre los participantes que respondieron las primeras preguntas, y 601 AVC entre aquellos que respondieron dos veces. El análisis de los datos mostró que las personas que se sentían solas tenían un riesgo de AVC un 25% más alto que aquellas que no sentían soledad. El grupo constantemente alto presentaba un riesgo incrementado en un 56%.

Según Yenee Soh, evaluaciones repetidas de la soledad pueden ayudar a identificar a los individuos en riesgo de AVC. Destaca la importancia de intervenir a diferentes niveles para abordar el sentimiento de soledad, que difiere del aislamiento social.

Los investigadores piden estudios adicionales para comprender mejor los mecanismos a través de los cuales la soledad influye en la salud. Los resultados de este estudio se centran en adultos de edad media y avanzada y no pueden generalizarse a los más jóvenes.
Página generada en 0.107 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa