Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
¿Cómo aparecen las caries dentales? 🦷
Publicado por Adrien, Fuente:The Conversation bajo licencia Creative Commons Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Por Valérie Lannoy - Postdoctorada en microbiología, Universidad de la Sorbona.
La caries es la enfermedad bucodental más extendida en el mundo, con 2 mil millones de personas afectadas a nivel mundial. Sabemos que una dieta rica en azúcar favorece las caries dentales, pero ¿cómo ocurre esto?
Imagen de ilustración Pixabay
La caries dental, que provoca la destrucción progresiva del diente, es una enfermedad infecciosa que siempre se desarrolla de afuera hacia adentro. Si no se trata, puede alcanzar la dentina, la capa situada debajo del esmalte.
En esta etapa, el diente se vuelve doloroso ante estímulos como la masticación. La caries se encuentra entonces activa y puede llegar a afectar la pulpa, la capa más interna del diente. Es por eso que no se debe retrasar una consulta con el dentista.
Los niños, especialmente en edad temprana, son los más afectados. Se habla de caries de la primera infancia cuando aparecen antes de los seis años en los dientes de leche, cuyo esmalte es más fino que el de los dientes definitivos. Las caries de la primera infancia, además de las caries en adultos, representan un problema de salud pública en Francia.
La acidez desmineraliza el diente
El esmalte, la capa más externa del diente, es también la más dura de nuestro cuerpo. Está compuesto del mismo mineral que se encuentra en los huesos, es decir, hidroxiapatita. Aunque es un material mineral, el esmalte es en realidad una estructura dinámica que sigue ciclos regulares de desmineralización y remineralización. Cuando este ciclo se desequilibra, predomina la desmineralización.
La hidroxiapatita es un fosfato de calcio, cuyo grupo fosfato es particularmente sensible a los ácidos. Un ambiente rico en ácido conduce a la desmineralización, ya que el fosfato se separa del calcio, y es ahí donde nace la caries. El esmalte está directamente en contacto con la placa dental, un biofilm natural compuesto por nuestra microflora oral, es decir, las bacterias que normalmente habitan en nuestra boca.
El esmalte se ve fragilizado cuando algún evento acidifica la placa dental. Por ejemplo, el consumo de alcohol y tabaco favorece la aparición de caries, ya que afectan las glándulas salivares, reduciendo la secreción de saliva. Sin embargo, la saliva ayuda a disminuir la acidez en la cavidad oral.
Otro factor que puede acidificar nuestra placa dental es, simplemente, su composición: las bacterias bucales. Estas son bacterias comensales encargadas de predigerir parte de nuestra dieta, y entre ellas hay bacterias "ácidas". Estas bacterias, Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus, fermentan el azúcar en ácido láctico. Lo que causa las caries es, de hecho, un desequilibrio, es decir, la proliferación anormal de estas bacterias, y no su presencia en sí misma.
Un exceso de azúcar en la dieta permite que estas bacterias crezcan más rápidamente, instalándose en un círculo vicioso, ya que fermentan ese mismo azúcar en ácido láctico.
El papel preponderante del azúcar
En 2021, se descubrió que la traza más antigua de caries dental data de hace 54 millones de años. Fue encontrada en dientes fosilizados de Microsyops latidens, un pequeño primate que vivió cuando surgieron los primeros árboles frutales y cuya dieta era rica en azúcar. De hecho, no se han encontrado rastros de caries dentales en animales fuera de los mamíferos, una clase de vertebrados cuyas especies incluyen frugívoros, herbívoros u omnívoros.
También en 2021, una colaboración internacional demostró que, contrariamente a lo que se creía, los primates salvajes sufren caries, especialmente los pequeños monos frugívoros. Su dieta es una fuente de azúcares fermentables en la boca. Hace 30 000 años, el hombre de Neandertal consumía dátiles, una fruta considerada como promotora de caries. Sin embargo, su tasa de caries era baja, probablemente debido a una dieta aún pobre en frutas y rica en carne.
En la especie humana, las primeras caries aparecieron hace 11 000 años, durante la revolución neolítica. La sedentarización permitió la aparición de caries, principalmente debido al consumo de harinas.
Una de las profesiones más afectadas por las caries es de hecho la de panadero, debido al ambiente profesional lleno de harina en suspensión. La harina está compuesta en un 70 % por azúcares complejos, que la saliva digiere en azúcares simples, fermentados posteriormente por las bacterias ácidas.
¿Cómo protegerse de las caries?
La caries es la enfermedad bucodental más extendida en el mundo, pero también la más evitable. ¡Puedes darte el gusto de comer azúcar, pero siempre que te cepilles los dientes! El componente activo más conocido en los dentífricos es el flúor, ya que remineraliza el esmalte en una forma menos soluble que la hidroxiapatita, es decir, fluorapatita. Sin embargo, más allá de la composición, lo más importante es mantener una buena higiene, lo cual evitará el engrosamiento de la placa dental.