Una investigación reciente arroja luz sobre las consecuencias psicológicas e interpersonales nocivas del fenómeno del "régimen yoyo". Este ciclo de pérdida y recuperación de peso, profundamente arraigado en la cultura de la dieta rápida y los planes alimenticios de moda, revela efectos mucho más perjudiciales que una simple fluctuación de peso.
Imagen de ilustración Pixabay
El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, exploró las experiencias de 36 adultos que habían pasado por este ciclo de variación de peso, perdiendo y recuperando más de 5 kilogramos. Lejos de estar motivados por razones de salud, estos individuos comenzaron dietas principalmente bajo la presión social, influenciados por los estándares de belleza promovidos por las celebridades y su entorno.
Las estrategias de pérdida de peso adoptadas por los participantes llevaron a una pérdida inicial de peso, seguida de una inevitable recuperación. Esta recuperación del peso a menudo generó en ellos un sentimiento de vergüenza y una internalización de la estigmatización relacionada con el peso, exacerbando su malestar. Muchos participantes informaron haber caído en comportamientos alimentarios anómalos, como el picoteo compulsivo o la restricción calórica severa, lo que llevó a una obsesión por su peso y desviando su atención de momentos preciados en familia o con amigos.
Este círculo vicioso, descrito por algunos como una adicción, muestra lo difícil que es liberarse de estos patrones de pensamiento tóxicos y de las expectativas sociales. Sin embargo, aquellos que lograron deshacerse de estos comportamientos adoptaron un enfoque centrado en la salud más que en el peso, privilegiando una alimentación variada y el ejercicio físico por placer.
Esta investigación subraya la importancia de cuestionar la cultura de la dieta y promover comportamientos alimentarios saludables, libres de las restricciones de vigilancia y control. Hace un llamado a una toma de conciencia colectiva sobre los peligros del régimen yoyo, invitando a priorizar el bienestar y la salud general sobre los estándares estéticos efímeros.