Esta invención permite captar 20 litros de agua potable al día del aire en zonas áridas

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Cell Reports Physical Science
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La Tierra, a pesar de estar cubierta de agua, ve a miles de millones de personas sufrir por la falta de acceso al agua potable, un paradoja alarmante. Esta situación crítica requiere soluciones innovadoras, especialmente en regiones áridas donde el suministro de agua es más complicado. Ante este desafío global, investigadores de la Universidad de Utah han desarrollado un dispositivo prometedor que podría revolucionar el acceso al agua potable al capturar la humedad del aire, incluso en entornos secos.


La atmósfera terrestre contiene una cantidad de agua estimada en miles de millones de metros cúbicos. A pesar de este potencial, las tecnologías actuales de recolección de agua atmosférica siguen siendo poco eficientes, costosas y voluminosas. El nuevo prototipo desarrollado por el equipo de la Universidad de Utah supera estas limitaciones mediante un enfoque innovador. Este dispositivo, compacto y alimentado por un combustible convencional, utiliza materiales adsorbentes para captar y liberar agua en forma líquida mediante la simple aplicación de calor.

El prototipo se basa en estructuras organometálicas, materiales higroscópicos con una afinidad especial por el agua. Estos materiales, comparados con bloques de Lego debido a su estructura modificable, permiten separar las moléculas de agua de otros gases presentes en el aire. El equipo utilizó fumarato de aluminio, que fue moldeado en paneles para maximizar la superficie de contacto con el aire. Un solo gramo de este material puede ofrecer una superficie interna equivalente a dos campos de fútbol, permitiéndole capturar una cantidad significativa de agua.

Este proyecto ha suscitado el interés del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que lo ve como una manera de mantener la hidratación de los soldados operando en zonas remotas y áridas. Al financiar este desarrollo, el ejército busca reducir la necesidad de transportar grandes cantidades de agua, lo que complica la logística operativa. El prototipo, al producir agua bajo demanda, podría transformar la manera en que los soldados se abastecen de agua, aliviando así su carga en el terreno.

Más allá de sus aplicaciones militares, esta tecnología ofrece una solución potencial para las poblaciones civiles enfrentadas a la escasez de agua. El dispositivo podría instalarse en hogares ubicados en regiones aisladas o afectadas por la sequía, proporcionando así de 15 a 20 litros de agua potable al día, lo que equivale a las necesidades diarias de una familia. A diferencia de otras tecnologías, esta no depende de paneles solares, lo que la hace más práctica en condiciones de extrema aridez y operativa tanto de día como de noche.

En cuanto al impacto ambiental, el uso de combustibles en lugar de energía solar responde a preocupaciones prácticas, aunque plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo. El equipo de investigación ya contempla mejoras para reducir la huella ecológica del dispositivo, manteniendo su eficacia. Con esta innovación, un futuro donde el agua potable sea accesible para todos, incluso en las regiones más áridas, parece cada vez más posible.
Página generada en 0.113 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa