Este hongo que crece sobre una rana desconcierta al mundo científico

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Reptiles and Amphibians
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
En las regiones montañosas y verdosas de los Ghats occidentales en India, una expedición científica se lanzó a descubrir la biodiversidad de anfibios y reptiles. Pero lo que debería haber sido una simple exploración se transformó en una observación extraordinaria, cuestionando nuestras nociones de simbiosis entre la flora y la fauna.

Entre las ranas avistadas durante esta excursión, una en particular captó la atención de los investigadores. Posada en una ramita, presentaba una peculiaridad asombrosa: un diminuto hongo crecía en su costado. Una visión tan inusual como fascinante para el equipo científico.


Esta rana, identificada como Hylarana intermedia, es una especie nativa de la región. Los científicos tomaron fotografías de esta extraña asociación entre el anfibio y el hongo, compartiendo rápidamente sus hallazgos en un estudio publicado en Reptiles and Amphibians.

Al igual que con las bacterias, muchos tipos de hongos coexisten con la mayoría de las criaturas vivas. No obstante, a diferencia de la piel humana donde los hongos crecen en la superficie, la presencia de un hongo verdadero (el fruto carnoso del hongo) en un animal vivo es una observación sin precedentes para la ciencia.

Lamentablemente, debido a la falta de un espécimen recolectado, la naturaleza exacta de este crecimiento fúngico sigue siendo objeto de conjeturas. Los investigadores se preguntan si los filamentos del hongo han penetrado la piel de la rana o si se trata simplemente de un crecimiento superficial.

Este descubrimiento ha suscitado un gran interés entre científicos y entusiastas de la naturaleza. Las fotos de la rana han sido comparadas con las de los hongos del género Mycena, comúnmente encontrados en madera en descomposición. La presencia de este hongo en un anfibio viviente plantea un enigma fascinante: ¿cómo pudo desarrollarse en la rana? ¿Es inofensivo o patógeno? Preguntas a las que los científicos aún buscan respuestas con los únicos datos visuales a su disposición.

Aunque este crecimiento parece ser inofensivo, otros hongos son conocidos por ser mucho menos amigables con sus huéspedes. La quitridiomicosis, por ejemplo, causada por un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis, ha sido asociada con un declive masivo en las poblaciones de anfibios. En este caso, solo estudios más profundos, y posiblemente una segunda observación, podrán revelar más sobre este ejemplar único.
Página generada en 0.079 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa