Este ingrediente oculto causa diabetes en productos azucarados y procesados (y no es el azúcar)

Publicado por Redbran,
Fuente: The Lancet Diabetes & Endocrinology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
¿Podrían los emulsionantes alimentarios ser cómplices ocultos de la diabetes tipo 2? Un reciente estudio francés plantea esta cuestión al revelar una correlación inquietante entre estos aditivos comunes y un aumento del riesgo de esta enfermedad metabólica. Un misterio alimentario por aclarar.


En Europa y América del Norte, los adultos obtienen del 30 al 60 % de sus calorías a partir de alimentos ultraprocesados. Investigaciones epidemiológicas en aumento muestran que este alto consumo está asociado con un mayor riesgo de diabetes y otras enfermedades metabólicas.

Los emulsionantes, utilizados para mejorar la apariencia, el sabor, la textura y prolongar la vida útil de los alimentos procesados, son algunos de los aditivos más comunes. Se encuentran en productos como pasteles, galletas, postres industriales, yogures, helados, barras de chocolate, panes industriales, margarinas y platos preparados.

Aunque su seguridad ha sido evaluada por agencias de salud, estudios recientes sugieren que los emulsionantes pueden perturbar el microbioma intestinal, aumentar la inflamación y las alteraciones metabólicas, y potencialmente conducir a una resistencia a la insulina y al desarrollo de diabetes.

Un equipo de investigadores franceses estudió por primera vez las relaciones entre el consumo de emulsionantes y el riesgo de diabetes tipo 2, durante un período de seguimiento de hasta 14 años en la población general. Los resultados se basan en los datos de 104,139 adultos en Francia, que participaron en el estudio de cohorte web NutriNet-Santé entre 2009 y 2023.

Después de un seguimiento promedio de siete años, los investigadores observaron una asociación entre la exposición crónica a ciertos emulsionantes y un mayor riesgo de diabetes tipo 2: carrageninas, fosfato tripotásico, ésteres de ácido tartárico de mono y diglicéridos, citrato de sodio, goma guar, goma arábiga y goma xantana. Estos resultados, aunque requieren confirmación por otros estudios, plantean la cuestión de una reevaluación de las regulaciones sobre aditivos alimentarios para proteger mejor a los consumidores.

Las siguientes etapas incluirán el estudio de las variaciones de ciertos marcadores sanguíneos y del microbioma intestinal relacionadas con el consumo de estos aditivos, así como experimentos in vitro e in vivo para establecer vínculos causales más sólidos.
Página generada en 0.108 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa