Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
🧠 Parkinson: el lado afectado predice la evolución de la enfermedad
Publicado por Adrien, Fuente: Universidad de Ginebra Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un equipo de la UNIGE y de los HUG demuestra que el lado de aparición de los primeros síntomas de la enfermedad —izquierdo o derecho del cuerpo— influye en las manifestaciones cognitivas y emocionales de los pacientes.
La enfermedad de Parkinson suele comenzar de forma asimétrica, afectando primero el lado derecho o izquierdo del cuerpo. Un equipo de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y de los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) muestra que este factor influye en la evolución de los síntomas no motores. Las afectaciones que comienzan en el lado derecho predicen un declive cognitivo más marcado, mientras que las que empiezan en el izquierdo se asocian a trastornos psiquiátricos, como la ansiedad o la depresión.
Publicados en npj Parkinson's Disease, estos resultados subrayan la importancia de un abordaje personalizado.
La enfermedad de Parkinson afecta a aproximadamente 10 millones de personas en el mundo. Suele comenzar de forma asimétrica, afectando primero un solo lado del cuerpo. Si bien se manifiesta inicialmente con síntomas motores —como temblores, lentitud de movimientos o rigidez muscular—, también provoca trastornos cognitivos, de ansiedad o depresivos, cuya evolución ha sido poco estudiada hasta ahora.
Estos resultados constituyen un avance crucial para el estudio de los síntomas no motores de la enfermedad, largamente subestimados por las investigaciones.
En trabajos recientes, un equipo de la UNIGE y de los HUG muestra por primera vez que el lado de aparición de los primeros síntomas influye no solo en los trastornos motores, sino también en las manifestaciones cognitivas y emocionales de la enfermedad. Así, los pacientes con síntomas motores en el lado derecho (signos de un mal funcionamiento del hemisferio izquierdo del cerebro) presentan un declive cognitivo más global y un mayor riesgo de demencia, mientras que las personas con síntomas en el lado izquierdo (disfunción del hemisferio derecho) se enfrentan con mayor frecuencia a problemas psiquiátricos como la depresión, la ansiedad y alteraciones en el reconocimiento de emociones.
Por un abordaje personalizado
"Estos resultados constituyen un avance crucial para el estudio de los síntomas no motores de la enfermedad, largamente subestimados por las investigaciones", explica Julie Péron, profesora asociada del Laboratorio de Neuropsicología Clínica y Experimental de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación y del Centro de Ciencias Afectivas de la UNIGE, así como del Servicio de Neurología del Departamento de Neurociencias Clínicas de los HUG, quien dirigió estos trabajos.
El estudio aboga por una integración sistemática de esta variable sintomática durante el diagnóstico con el fin de garantizar un abordaje personalizado de la persona afectada. "Esta consideración permitiría una verdadera anticipación y una orientación de la persona hacia terapias dirigidas en función de su patrón parkinsoniano", indica Philippe Voruz, investigador postdoctoral del Laboratorio de Neuropsicología Clínica y Experimental de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la UNIGE, del Servicio de Neurocirugía de los HUG, así como del Laboratorio de Geoquímica Biológica de la EPFL, primer autor del estudio.
Estos resultados se obtuvieron gracias al análisis de 80 estudios publicados sobre el tema durante las últimas cinco décadas. Para el equipo de investigación, el siguiente paso consistirá en responder a varias preguntas metodológicas —por ejemplo, ¿cómo se mide con precisión la asimetría de la enfermedad a partir de los síntomas observables?— y verificar sus resultados en otros trastornos relacionados con la enfermedad.