Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
👀 Esta innovación permite volver transparentes los órganos
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:Cell Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Investigadores chinos han desarrollado una técnica innovadora para visualizar el interior de los órganos sin alterarlos. Este método abre perspectivas inéditas para el estudio del cerebro y otros tejidos biológicos.
Los obstáculos tradicionales de la imagenología de órganos podrían desaparecer pronto. Gracias a un enfoque basado en líquidos iónicos, los científicos logran ahora volver los tejidos transparentes manteniendo intacta su estructura.
Imagen de ilustración ficticia
El principio de la transparencia iónica
Los líquidos iónicos utilizados poseen una propiedad única: penetran los tejidos sin deformarlos. A diferencia de los métodos clásicos, evitan los problemas de dilatación o cristalización durante el enfriamiento.
Esta técnica, bautizada como VIVIT, transforma las muestras biológicas en un estado vítreo. Los órganos así tratados se vuelven translúcidos, permitiendo una observación microscópica precisa. Los marcadores fluorescentes también ganan en intensidad, revelando detalles hasta ahora invisibles.
Las aplicaciones son inmediatas para la cartografía neuronal. Los primeros experimentos en cerebros humanos y de ratón ya han arrojado resultados prometedores. El método podría extenderse a otros órganos, como el corazón o el bazo.
Ventajas prácticas notables
A diferencia de las técnicas existentes, VIVIT preserva integralmente la morfología de los tejidos. Las muestras tratadas resisten el paso del tiempo, conservándose sin daños en condiciones de frío extremo.
La mejora de la fluorescencia facilita la identificación de conexiones celulares. Proteínas raras o redes neuronales se vuelven fácilmente observables. Esta precisión sin igual interesa particularmente a la investigación en medicina personalizada.
Los científicos ya contemplan aplicaciones clínicas. La localización de marcadores patológicos o la imagenología asistida por inteligencia artificial podrían beneficiarse de esta innovación.