En el contexto de un estudio reciente publicado en la revista Scientific Reports, un equipo multidisciplinario de Brasil ha revelado un descubrimiento fascinante en Serrote do Letreiro, en el municipio de Sousa, Brasil. Esta región, conocida por preservar huellas de dinosaurios, revela ahora un vínculo entre los dinosaurios y los seres humanos prehistóricos.
Comparación entre huellas tridáctilas y un petroglifo tridígito. (A) Huella fósil de terópodo del sitio de Serrote do Letreiro; (B) Huella reciente de Palaeognathae (por Steve Slocomb disponible en Flickr bajo la licencia CC BY 2.0); (C) Petroglifo tridígito del sitio de Serrote do Letreiro. Barra de escala = 5 cm.
El estudio revela que petroglifos datados entre 3 000 y 9 000 años, diseños simbólicos grabados en una superficie rocosa natural, podrían haber sido inspirados por las huellas de dinosaurios preservadas en la misma área. Aunque ha sido difícil identificar con precisión los tipos de dinosaurios que dejaron estas huellas, los investigadores sugieren que podrían pertenecer a ornitópodos, terópodos y saurópodos, que caminaron por el lugar hace 140 millones de años.
La relación estrecha entre los petroglifos y las huellas de dinosaurios es notable. Esto sugiere que los artistas prehistóricos no solo eran conscientes de estas huellas, sino probablemente también fascinados por ellas, hasta el punto de integrar estos elementos en su arte y posiblemente en sus rituales o ceremonias.
Este estudio también destaca la hipótesis de que los creadores de estos petroglifos podrían haber utilizado alucinógenos. Esta teoría se basa en la similitud entre los motivos artísticos y las visiones comúnmente reportadas por los usuarios de tales sustancias en la era moderna.
La importancia de este descubrimiento radica no solo en su contribución a la comprensión de la interacción entre los primeros seres humanos y su entorno, sino también en el vistazo que ofrece sobre cómo los dinosaurios y sus huellas pudieron influenciar las culturas y las creencias de los pueblos antiguos.