Una explicación a los misteriosos cráteres de explosión de Siberia

Publicado por Redbran,
Fuente: EarthArXiv
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los misteriosos cráteres gigantes de Siberia, con impresionantes profundidades de hasta 50 metros, han despertado la curiosidad de los científicos durante más de una década. Una nueva teoría, detallada en un artículo preliminar publicado el 12 de enero en la base de datos EarthArXiv, podría finalmente arrojar luz sobre su formación. Estas estructuras, únicas en las penínsulas de Yamal y Gydan en Rusia, no se encuentran en otras partes del Ártico, lo que sugiere que la respuesta se encuentra en el paisaje específico de esta región.


Andrey Umnikov

Hipótesis anteriores incluían impactos de meteoritos o explosiones de gas natural. Una de las teorías proponía que estos cráteres se formaban en el lugar de antiguos lagos, donde el gas natural que emergía del permafrost se había acumulado. El secado de estos lagos habría expuesto el suelo a temperaturas glaciales, atrapando el gas hasta que una acumulación de presión provocara explosiones que crearan estos cráteres gigantes. Sin embargo, este modelo no explica el hecho de que estos "cráteres de escape gigantes" se encuentren en diversos contextos geológicos, no solo en antiguos lagos.

El permafrost de las penínsulas de Yamal y Gydan tiene un grosor variable, de algunos cientos de metros hasta 500 metros. Se habría formado hace más de 40.000 años, atrapando sedimentos marinos ricos en metano que se transformaron en reservas de gas natural. Estas reservas producen calor, derritiendo el permafrost desde abajo y creando bolsas de gas en su base.


Vladimir Pushkarev

El calentamiento global también está provocando la fusión del permafrost en la superficie. En las zonas donde ya es delgado, el deshielo desde ambos lados y la presión del gas podrían causar el colapso del permafrost restante, desencadenando una explosión. Este efecto "champán" explicaría la presencia de pequeños cráteres alrededor de los ocho grandes cráteres, los enormes trozos de hielo expulsados por las explosiones podrían haber dañado gravemente el suelo.

Además, podría haber más cráteres de los que nos damos cuenta, ya que el agua y los sedimentos probablemente hayan llenado algunos de ellos con el tiempo.

La liberación de gas natural y metano durante estas explosiones podría activar un ciclo de retroalimentación climática si las temperaturas globales continúan aumentando y aceleran la fusión del permafrost.
Página generada en 0.150 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa