Con el Starship de SpaceX, esta gigantesca central solar orbital podría ser una realidad antes de 2030

Publicado por Adrien,
Fuente: Space News
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
¿Podría el Starship de SpaceX revolucionar la producción de energía solar espacial?

Una innovación, destacada por la startup Virtus Solis durante la Conferencia Internacional sobre la Energía Desde el Espacio en Londres, promete aprovechar la reducción significativa en los costos de lanzamiento al espacio para la producción de energía.


Ilustración del Starship de SpaceX desplegando varios satélites de fabricación orbital en el espacio.
Crédito: Victus Solis

Según John Bucknell, ex ingeniero de SpaceX y fundador de Virtus Solis, el acceso económico al espacio es crucial para hacer viable la producción de energía solar espacial.

En la actualidad, enviar un satélite a órbita cuesta menos de 3000 dólares por kilogramo gracias a los cohetes reutilizables de SpaceX. Sin embargo, para que la energía solar espacial sea competitiva, es necesario que este costo se reduzca a menos de 200 dólares por kilogramo. Con el Starship totalmente operativo, el costo podría bajar a tan sólo 10 dólares por kilogramo.

Virtus Solis planea construir vastas redes fotovoltaicas con envergaduras de hasta 1 kilómetro, ensambladas en órbita por robots. Estos módulos, de 1.6 metros de ancho, serían transportados por un Starship a una órbita de Molniya, permitiendo una cobertura energética constante de una región.


Comparativa de la órbita de Molniya (en amarillo) y la órbita geosincrónica.
Imagen Wikimedia

En esta órbita altamente elíptica, un satélite completa una vuelta alrededor de la Tierra en 12 horas. Una constelación de dos o más de estas redes podría proporcionar una "energía base" constante a una región, o incluso al mundo entero con 16 redes, transfiriendo energía en forma de microondas hacia enormes antenas receptoras terrestres.

Para 2027, Virtus Solis tiene planeado lanzar un satélite demostrativo que probará el ensamblaje en el espacio de paneles solares y la transmisión de energía, con rendimientos previstos alrededor del 20% para su uso práctico. Este ambicioso proyecto podría llevar a una instalación solar comercial de clase megavatio para el año 2030.


Extracto de un vídeo promocional de Victus Solis mostrando una nave espacial de fabricación espacial maniobrando un elemento de panel solar en su lugar en una gran red.
Crédito: Victus Solis
Página generada en 0.169 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa