Esta noche, observen una rara "superluna azul". ¿De dónde proviene este nombre?

Publicado por Adrien,
Fuente: timeanddate.com
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Este mes de agosto de 2024 nos ofrece un espectáculo impresionante: la luna llena más grande y brillante del año, que está a punto de emerger este 19 de agosto. Pero este fenómeno, ya de por sí notable, lleva un nombre que despierta curiosidad: una "superluna azul", un término que requiere algunas aclaraciones para ser plenamente comprendido.


Imagen Wikimedia

La luna llena de agosto es tradicionalmente llamada "Luna del Esturión", en referencia a la época en la que estos peces abundan. Pero este año coincide con una rara "luna azul". En astronomía, este término se refiere o bien a la segunda luna llena en un mismo mes, o a la tercera luna llena de una estación que cuenta con cuatro. En este caso, se trata de la segunda situación.

Estas "lunas azules" estacionales son relativamente raras, apareciendo cada dos o tres años. La próxima cita de este tipo no ocurrirá hasta mayo de 2027. La luna del Esturión del 19 de agosto será, por lo tanto, la tercera luna llena desde el solsticio de verano, ocurriendo antes del equinoccio de otoño previsto para el 22 de septiembre.

Este mes de agosto de 2024 también marca el inicio de una serie de superlunas, momentos en que la luna, en su órbita alrededor de la Tierra, se acerca lo más posible a nuestro planeta, creando una luna particularmente imponente y luminosa. El año contará con cuatro superlunas, incluida la de agosto, que será la más cercana.

Además de la fascinación que suscita por su tamaño y luminosidad, esta luna llena de agosto es un espectáculo accesible para todos, sin necesidad de telescopios sofisticados. Sin embargo, para los más curiosos, un par de binoculares podría revelar detalles sutiles de la superficie lunar, invisibles a simple vista.
Página generada en 0.093 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa