Este proyecto titánico: una "gran muralla solar" para abastecer de electricidad a Pekín ⚡

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nasa
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
En el corazón del desierto de Kubuqi, en Mongolia Interior, está tomando forma un proyecto titánico. Una granja solar de 400 kilómetros de largo, capaz de producir 100 gigavatios de electricidad, tiene como objetivo cubrir las necesidades energéticas de Pekín para 2030.



La central solar vista desde el espacio en 2024 (arriba) y en 2017 (abajo)
Imagen NASA

Esta obra faraónica, bautizada como "gran muralla solar", ilustra la ambición china de dominar las energías renovables. Superará ampliamente los parques solares existentes. Este proyecto se enmarca en una estrategia más amplia de reducción de emisiones de CO₂ y de lucha contra la desertificación.

Un proyecto de dimensiones impresionantes

El desierto de Kubuqi, con sus 3.100 horas de sol al año, ofrece condiciones ideales para la energía solar. La granja, con un ancho promedio de 5 kilómetros, se extenderá a lo largo de 400 kilómetros. A largo plazo, producirá suficiente electricidad para abastecer a Pekín, que consumió 135,8 teravatios-hora en 2023.

Un tramo de 133 kilómetros, ya operativo, genera 38 teravatios-hora al año. Esto equivale a una reducción de 31,3 millones de toneladas de CO₂, reemplazando 12,6 millones de toneladas de carbón. Este proyecto muestra cómo la energía solar puede transformar zonas desérticas en fuentes de energía.

Beneficios ecológicos inesperados

Más allá de la producción de electricidad, esta granja solar contribuye a la lucha contra la desertificación. Los paneles actúan como cortavientos, fijando la arena y reduciendo la evaporación. Esto favorece el crecimiento de cultivos en 2.400 hectáreas, creando un ecosistema único bajo los paneles.

Este enfoque innovador combina energía renovable y agricultura. Los paneles elevados permiten que la vegetación prospere, al mismo tiempo que limitan la erosión del suelo. Un ejemplo de sinergia entre tecnología y ecología.

Un avance importante para la energía solar

China ya domina el sector solar, con el 51 % de la capacidad mundial en 2024. Este proyecto refuerza su posición de liderazgo, con un crecimiento anual promedio de 39.994 megavatios entre 2017 y 2023. Estados Unidos e India siguen muy por detrás.

La granja de Kubuqi utiliza tecnologías de vanguardia, como paneles bifaciales, aumentando la producción gracias a la reflexión de la luz sobre la arena. Estas innovaciones podrían inspirar otros proyectos en todo el mundo.

Una transformación visible desde el espacio

Los satélites de la NASA han capturado la evolución del sitio entre 2017 y 2024. Las imágenes muestran una expansión espectacular de los paneles solares, transformando el desierto en un "mar fotovoltaico". Una parte de la central de 2 GW, en forma de caballo visible desde el espacio, simboliza esta metamorfosis.

Este proyecto, previsto para 2030, ilustra la determinación de China de reducir sus emisiones de carbono mientras satisface sus crecientes necesidades energéticas. Y es una prueba de que los desiertos pueden convertirse en fuentes de energía y vida.
Página generada en 0.116 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa