Estos nuevos antimicrobianos naturales para combatir la antibiorresistencia

Publicado por Redbran - Hace 27 días - Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Fuente: CEA IRIG
Frente a la resistencia a los antibióticos, investigadores del Irig estudian nuevas moléculas naturales, como las Ruminococcinas C, que presentan una gran estabilidad en condiciones fisiológicas, una eficacia a dosis muy bajas y una escasa toxicidad.

La OMS anuncia que la antibiorresistencia podría causar 10 millones de muertes por año para el 2050. Por ello, los científicos están orientando sus investigaciones hacia nuevas moléculas naturales con estructuras y modos de acción distintos a los de los antibióticos convencionales.

Las bacteriocinas, o péptidos antimicrobianos producidos por bacterias, representan una alternativa muy prometedora. Así, las bacterias del microbiota intestinal humano constituyen un amplio campo de investigación aún poco explorado.


Las Ruminococcinas C presentan una actividad antibacteriana eficaz, excepto RumC2 probablemente debido a la naturaleza de los residuos (en azul).

Investigadores del Irig, en colaboración con el Instituto de Ciencias Moleculares de Marsella y el Laboratorio de Microbiología Genética y Molecular de Toulouse, se interesaron en Ruminococcus gnavus E1, una bacteria simbiótica de nuestro sistema digestivo que produce varios péptidos antimicrobianos, incluyendo las Ruminococcinas C.

Estos péptidos, expresados en 5 isoformas (RumC1-5), son muy eficaces contra patógenos resistentes y multirresistentes a los antibióticos convencionales. Presentan espectros de actividad variados sin efecto de sinergia entre las diferentes isoformas. Además de ser poco tóxicos, las Ruminococcinas C también poseen otras propiedades beneficiosas para la salud, particularmente antiinflamatorias.

Las Ruminococcinas C poseen propiedades que a menudo faltan en otros péptidos antimicrobianos, como una gran resistencia a las condiciones fisiológicas, una eficacia a dosis muy bajas y una escasa toxicidad. Trabajos en curso permitirán elucidar el mecanismo de acción e identificar la o las dianas celulares de estas moléculas.

Con el apoyo financiero de ANR RUMBA (2016-2020), ANR RUMisBAC (2021-2025), CFR CEA (2016-2019/2020-2023).

Referencias:
Shamseddine L, Roblin C, Veyrier I, Basset C, De Macedo L, Boyeldieu A, Maresca M, Nicoletti C, Brasseur G, Kieffer-Jaquinod S, Courvoisier-Dezord E, Amouric A, Carpentier P, Campo N, Bergé M, Polard P, Perrier J, Duarte V y Lafond M.
Aspectos mecanísticos y funcionales de las isoformas del sactipéptido Ruminococcina C.
iScience 2023.
Página generada en 0.089 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa